Para los que nos cuesta un poco entender de economía, las notas de Alfredo Zaiat en Página 12 suelen ser esclarecedoras. La de ayer, titulada: "Renuncia Voluntaria", habla sobre la eliminación de subsidios por parte del gobierno.
Empieza la nota con una afirmación certera y necesaria para el debate: "Los subsidios al consumo de electricidad, gas, agua y al transporte público tienen un objetivo económico y un componente político ineludible para su análisis."
Explica la diferencia,a su vez, entre las distintas críticas que se vierten a la política de subsidios, tanto por derecha como por izquierda. En la primera, los subsidios son un gasto del Estado innecesario, y la participación del mismo en el marcado es siempre contraproducente. Para los economistas heterodoxos, la política se subsidios atenta contra "la equidad distributiva".
Lo cierto es que los subsidios son parte de una política de Estado, y su aplicación o no debe atenerse al contexto económico. Como aclara Zaiat "No son malos per se, como deja traslucir el discurso de la ortodoxia, que comienzan con los subsidios y luego lo extiende a todo el gasto público." Por eso, eliminar hoy los subsidios tiene que ver no con un recorte del gasto público como publica el monopolio mediático, sino con una política de distribución del ingreso, que cuenta con varios elementos.
A la vez que el Estado recorta los ingresos de las empresas y los grandes grupos concentrados, acumula recursos ("caja"), y luego aplica medidas sociales que tienden a la equidad (asignación universal por hijo, netbooks, aumento de jubilaciones, entre otras). En definitiva, el gobiero actual está funcionando como un gran IAPI, pero en lugar de trasladar recursos de las agroexportaciones a la industria nacional, lo hace entre clases sociales, en la forma de políticas sociales.
En algo que no estoy tan de acuerdo con respecto a Zaiat, es en el "altruismo ciudadano" del que depende la medida. En su planteo,la gente puede decidir si quiere o no el subsidio, lo que sería ir en contra de responsabilidades del Estado, que delegan en el ciudadano una decisión que no le corresponde. Y menciona a su vez, otros ámbitos donde debería también aplicarse un abono diferenciado (naftas, subsidios establecimientos escolares privados,etc). Sin embargo, quien no tome la renuncia voluntaria al subsidio, será observado por la AFIP quien definirá en última instancia si le corresponde o no. Es decir, la intención de la renuncia voluntaria va de lamano con la intención que sí resalta Zaiat, de no pagar el costo social que se pagó cuando se puso en marcha la resolución 125.
El autor cita también a la economista Eugenia Aruguete y su libro “La actual política de promoción económica, subsidios y préstamos del Estado Nacional. Gastos tributarios y directos en el marco de una estrategia fiscal expansiva”, donde explica que los subsidios pueden tener distintos fines: sostenimiento de precios, sostenimiento de empresas públicas y el desarrollo de ciertos sectores productivos. La aplicación de subsidios cuando tiende a sostener los precios, incide de manera directa en el ingreso real de la población, y por ende en la demanda agregada.
"En el sector productivo, los subsidios a empresas pueden mejorar las condiciones de producción, estimulando una mayor inversión y favoreciendo el desarrollo de actividades que no se hubieran realizado sin incentivos. (...) Esto implica que una empresa puede ganar mucho dinero y a la vez recibir subsidios, porque sería una decisión del Estado fomentar esa actividad en función de un objetivo de desarrollo. Es lo que hacen otros países estableciendo compromisos de inversiones, creación de puestos de trabajo, metas de exportación de las compañías beneficiadas."
Que el gobierno determine una aplicación de subsidios según los casos en que sea necesario, es una política que tiende a eliminar costos inútiles y transformar su aplicación en una seria herramienta de su política económica.
sábado, 19 de noviembre de 2011
lunes, 14 de noviembre de 2011
DON QUIJOTE HABLA QUICHUA

Debo decir que me sorprendió ayer leer el Página 12, y encontrar una nota tan sorprendente como la de "Don Quijotep Sancho Panzaan". Descubrí mientras la leía, que aquellas historias maravillosas de Don Quijote de la Mancha (o una selección de ellas), serían publicadas en idioma Quichua. Una maravillosa vuelta de tuerca a tan tradicional e innovadora historia. La literatura nos brinda clásicos siempre que son o trasgresores de la cultura de la época, o un cuestionamiento a ella. Con esta nueva edición, queda al alcance de muchos ciudadanos más una de las obras literarias más hermosas, y además, queda el reconocimiento explícito de esta lengua, que muchas veces fue y es ignorada en nuestro país.
Ayer, 14 de noviembre de 2011, se presentó a las 18hs en la Casa del Bicentenario, esa selección de fragmentos de El Quijote, en Quichua. La tirada inicial será de 300 ejemplares, y la obra fue editada por Javier Merás. La producción de esta maravillosa obra se debe también al esfuerzo y el trabajo de Gabriel Torem (traductor al quichua santiagueño) y de Vitu Barraza, corrector.
Debo decir que estoy más que feliz por esta noticia, y que me llenan de orgullo los cambios culturales que vivimos, y los nuevos valores que estamos abrazando en el marco de un proyecto de inclusión e igualdad.
Sumando derechos II
Gracias a la nueva disposición de la Defensoría porteña (278/11), firmada por el defensor general de la Ciudad, Mario Kestelboim, y según publicó hace unos días Página 12, "todas las actuaciones judiciales que involucren personas trans deberán denominarlas por su nombre de elección y no por el que figura en el DNI".
La constitución de la identidad de las personas tiene una importancia simbólica y una consecuencia social directa fundamental, sobre todo en nuestro país. Quizás en la discusión más aceptada, es en la de aquellos jóvenes que han sido apropiados por los represores de la dictadura, privándolos de su nombre y su historia. Pero en estos casos, la sociedad quizás se inclina más en favor de la recuperación de la identidad, porque la entiende como algo quitado a los/las chicos/as, y que debe ser devuelto. No lo entienden igual en los casos de la identidad trans.
Sin embargo, debemos entender que también el Estado, al hacer los documentos, de alguna manera imprime una identidad que no siempre es la que el sujeto reconoce, y en estos casos, también debe hacerse una enmienda posterior. Es tal cual ocurre cuando un ciudadano o ciudadana decide cambiar su nacionalidad y aceptar la de otro país. En los casos de personas trans, se brinda a la persona una identidad que se supone derivada de la anatomía de la misma, que no tiene que ver necesariamente con su identidad.
De todos modos, si esto aún no está saldado, es porque se siguen sucediendo los debates por las significaciones de ciertas palabras. ¿Qué quiere decir identidad? ¿Qué implica? ¿En qué nos condiciona? ¿Quién nos define: otros, nosotros?
Según la nota publicada en el diario, se ha requerido también "a las autoridades de la policías Metropolitana y Federal y del Ministerio Público Fiscal, que sus agentes tengan también los mismos recaudos, en cumplimiento de la Ley 3062 de la Legislatura porteña." A su vez, esta Ley dispone que sólo puede mencionarse en público, el nombre de elección de la persona trans.
Si se le niega el derecho a cualquier ciudadano de elegir su nombre, se le niega su derecho a la identidad. Y esta nueva disposición, es un nuevo avance en materia de derechos en nuestro país, y debe llenarnos de orgullo a todos/as los y las ciudadanos argentinos.
La constitución de la identidad de las personas tiene una importancia simbólica y una consecuencia social directa fundamental, sobre todo en nuestro país. Quizás en la discusión más aceptada, es en la de aquellos jóvenes que han sido apropiados por los represores de la dictadura, privándolos de su nombre y su historia. Pero en estos casos, la sociedad quizás se inclina más en favor de la recuperación de la identidad, porque la entiende como algo quitado a los/las chicos/as, y que debe ser devuelto. No lo entienden igual en los casos de la identidad trans.
Sin embargo, debemos entender que también el Estado, al hacer los documentos, de alguna manera imprime una identidad que no siempre es la que el sujeto reconoce, y en estos casos, también debe hacerse una enmienda posterior. Es tal cual ocurre cuando un ciudadano o ciudadana decide cambiar su nacionalidad y aceptar la de otro país. En los casos de personas trans, se brinda a la persona una identidad que se supone derivada de la anatomía de la misma, que no tiene que ver necesariamente con su identidad.
De todos modos, si esto aún no está saldado, es porque se siguen sucediendo los debates por las significaciones de ciertas palabras. ¿Qué quiere decir identidad? ¿Qué implica? ¿En qué nos condiciona? ¿Quién nos define: otros, nosotros?
Según la nota publicada en el diario, se ha requerido también "a las autoridades de la policías Metropolitana y Federal y del Ministerio Público Fiscal, que sus agentes tengan también los mismos recaudos, en cumplimiento de la Ley 3062 de la Legislatura porteña." A su vez, esta Ley dispone que sólo puede mencionarse en público, el nombre de elección de la persona trans.
Si se le niega el derecho a cualquier ciudadano de elegir su nombre, se le niega su derecho a la identidad. Y esta nueva disposición, es un nuevo avance en materia de derechos en nuestro país, y debe llenarnos de orgullo a todos/as los y las ciudadanos argentinos.
LLEVARÉ TAMBIÉN TU NOMBRE COMO BANDERA

El otro día a mis compañeros/as les escribií esto, que me gustaría compartir acá:
Cumpas, ayer no nos vimos, asíque quiero comentarles esto ahora, porque creo que a la tarde a todos nos será un poco difícil hablar.
Quiero decirles que hoy más que nunca recuerdo a nuestro querido compañero Néstor. Desde su increíble capacidad para accionar políticamente, hasta su lucha constante contra los monopolios y su eterno amor a nuestro gran Pueblo argentino. Me acuerdo de los actos, de las marchas, de las discusiones nuestras con los gorilas, de las actividades que planificamos con Uds, siempre pensando en El.
No hay mucho creo, que se pueda decir de Néstor, que no se haya dicho ya. El escribió las primeras páginas de nuestra historia, y así como el capítulo de los 70 se bañó de sangre, los capítulos de ahora están repletos de alegría popular, de fiesta, de carnaval, de esperanza. Más allá del dolor que nos genera no tenerlo, esta eterna primavera se la debemos a El.
El aniversario de su fallecimiento nos llega un día como hoy, en el que gracias a su compromiso con los derechos humanos, tenemos un nuevo dictamen de prisión perpetua a 14 represores, incluyendo a Astiz, Acosta y Donda. Un fallo histórico que, a pesar de lo que falte, y de lo que debamos seguir peleando, nos debe llenar de orgullo. No sólo porque finalmente se dio un paso enorme para la obtención de justicia para nuestros 30.000 compañeros y compañeras, sino porque es un ejemplo a futuro. Porque sentamos las bases de una Nación que, con puño y letra de jueces fieles a su investidura, dejó claro que no tolerará más golpes de Estado, ni violaciones a los derechos de sus ciudadanos/as.
Y es gracias a Néstor, que los derechos del Pueblo se vieron ampliados en todo sentido. Recuperamos hoy la palabra "injusticia", y la impregnamos de contenido social, y gracias a las gestiones de nuestra querida Presidenta, que ha logrado no sólo continuar, sino además profundizar el camino que empezó El, hoy tenemos un nivel de equidad impensado en épocas pasadas. Hay 3 millones 500 mil chicos que reciben la Asignación Universal por Hijo, 1 millón 700 mil que ya tienen netbooks, se aumentan 2 veces por año las jubilaciones, y sigue creciendo el PBI, al tiempo que aumenta la inversión en educación. Vuelven los científicos porque se dearrolla la industria y se crean centrales como Atucha II, y paralelamente desarrollamos un polo tecnológico acá en Capital. No hay una sola política que este gobierno haya desatendido: todas las áreas, en mayor o menor medida, de mejor o peor manera, fueron trabajadas y desarrolladas.
Incluso los lazos latinoamericanos se profundizaron gracias a que Néstor se paró ante al mundo y ante sus pares, y ratificó una y otra vez la necesidad de actuar en conjunto contra las potencias. Lo mismo que hace hoy Cristina, ante un mundo en crisis y convulsionado, resaltando siempre un tema fundamental: el derecho a la soberanía y la autodeterminación de los Pueblos.
No es casualidad que, a un año de su muerte, más del 50% del Pueblo argentino haya ratificado su apoyo a la Presidenta de la Nación. En definitiva, Néstor y Cristina han logrado lo que tanto deseábamos: que pararan las hipocresías, y que a cada cosa se la llame por su nombre. Hoy sabemos todos/as qué representan Clarín y La Nación, qué representa la Sociedad Rural, cuál es la responsabilidad que le cabe a los civiles que actuaron en la dictadura, y cuál es su consecuencia. Y delinearon de una vez por todas, la mecha que nos separa de los cipayos y de los gorilas. Hoy, cumpas, tenemos más que la "posibilidad histórica de...", hoy estamos en un momento histórico, donde podemos pararnos de este lado donde estamos nosotros, todos juntos, por la profundización de este proyecto, y ver que somos la mayoría. CON NESTOR EN EL CORAZON, CON CRISTINA A LA VICTORIA!!!!
lunes, 24 de octubre de 2011
Santiago del Estero sigue al frente!!
Figueroa - Nueva Capital Nacional del Kirchnerismo.
Electores y mesas habilitados
Electores 12.181
Mesas 39
Mesas 39
% sobre mesas habilitadas 100%
% de participación sobre lo escrutado:50,13%
Agrupaciones políticas Resultados
Alianza Frente para la Victoria 5.736 94,61%
FERNANDEZ DE KIRCHNER, CRISTINA -BOUDOU, AMADO
Alianza Unión para el Desarrollo Social 138 2,28%
ALFONSIN, RICARDO LUIS -GONZALEZ FRAGA, JAVIER ANTONIO
Alianza Frente Popular 74 1,22%
DUHALDE, EDUARDO -DAS NEVES, MARIO
Alianza Frente Amplio Progresista 42 0,69%
BINNER, HERMES JUAN -MORANDINI, NORMA ELENA
Alianza Compromiso Federal 28 0,46%
RODRIGUEZ SAA, ALBERTO JOSE -VERNET, JOSE MARIA
Coalición Cívica - Afirmación para una República
Igualitaria ARI 26 0,43%
CARRIO, ELISA MARIA EVELINA -PEREZ, JOSE ADRIAN
Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores 19 0,31%
ALTAMIRA, JORGE -CASTILLO, CHRISTIAN CARLOS HERNAN
Votos
Afirmativos 6.063 99,30%
En blanco 29 0,47%
Nulos 13 0,21%
Recurridos e impugnados 1 0,02%
Electores y mesas habilitados
Electores 12.181
Mesas 39
Mesas 39
% sobre mesas habilitadas 100%
% de participación sobre lo escrutado:50,13%
Agrupaciones políticas Resultados
Alianza Frente para la Victoria 5.736 94,61%
FERNANDEZ DE KIRCHNER, CRISTINA -BOUDOU, AMADO
Alianza Unión para el Desarrollo Social 138 2,28%
ALFONSIN, RICARDO LUIS -GONZALEZ FRAGA, JAVIER ANTONIO
Alianza Frente Popular 74 1,22%
DUHALDE, EDUARDO -DAS NEVES, MARIO
Alianza Frente Amplio Progresista 42 0,69%
BINNER, HERMES JUAN -MORANDINI, NORMA ELENA
Alianza Compromiso Federal 28 0,46%
RODRIGUEZ SAA, ALBERTO JOSE -VERNET, JOSE MARIA
Coalición Cívica - Afirmación para una República
Igualitaria ARI 26 0,43%
CARRIO, ELISA MARIA EVELINA -PEREZ, JOSE ADRIAN
Alianza Frente de Izquierda y de los Trabajadores 19 0,31%
ALTAMIRA, JORGE -CASTILLO, CHRISTIAN CARLOS HERNAN
Votos
Afirmativos 6.063 99,30%
En blanco 29 0,47%
Nulos 13 0,21%
Recurridos e impugnados 1 0,02%
FUERZA PRESIDENTA!!!!
sábado, 22 de octubre de 2011
La muerte de Khadafi
La muerte de Khadafi me obligó a ponerme a escribir, porque es imposible quedarse callado. Porque no se puede afrontar una noticia así, sin que surjan unas ganas terribles de gritar que ningún país puede estar jamás legitimado para invadir a otro ni, como dijera Sarkozy en su momento: "enviar tropas para evitar un baño de sangre". Una frase rídicula que nos obliga a dudar de la lógica con la que los "líderes" mundiales mueven los hilos de este mundo.
La política interna de cada país debe estar definida por sus ciudadanos, y por sus dirigentes. Que la ONU avale e incluso promueva la invasión de territorio soberano con la excusa de la seguridad o la democracia, es una aberración, y viola todos las normas internacionales del derecho. Este momento será recordado por nosotros como aquel en que el pueblo libio, más bien sus "rebeldes", entregaron su autodeterminación a las grandes potencias capitalistas. Bien, o mal, y que esto quede claro, nada es excusa para la intervención armada de las potencias en territorio extranjero.
La OTAN aparentemente no provocó la muerte del Khadafi, sino que lo sirvió en bandeja a los llamados "rebeldes". Tras lo sucedido, le siguieron disparando, y llegó muerto al hospital. O algo así, según qué noticiero uno escuche...Como aclaró Santiago Alba, según la nota "La involución siempre está latente", del diario Página 12, a Khadafi "se lo privó de un juicio justo y también de poder contar todo lo que sabía de la complicidad de Occidente con su régimen." Las imágenes difundidas ayer muestran que no era una guerra contra un monstruo, sino que era una guerra entre dos espacios, igualmente dispuestos a salir victoriosos. La prensa que difundió sin ningún tipo de filtro las imágenes del cadáver, y de manera reiterada, mostró una vez más su morbo, y sus búsqueda de raiting sin ningún tipo de reparo moral. Otra verguenza del capitalismo.
El nombre de Consejo Nacional de Transición es casi como una ofensa personal, en cuanto parece, lisa y llanamente, que nos "toman por pelotudos"...Para quien quiera saber cómo surge realmente Khadafi y los pilares de la democracia que sostenía, puede leer los tres tomos del Libro Verde, donde expuso los principios de la “Jamahiriya", o "Estado de masas", y brinda los principios de una democracia directa, basada en comités populares. Asimismo, la nota "Presidente y coronel a los 27 años", publicada hoy 21 de octubre de 2011 por el diario Página 12, es un resúmen muy interesante de la historia de Khadafi en Libia (link: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-179415-2011-10-21.html).
Por último, es fundamental para mí aclarar que en cuanto a los que es el conflicto interno en Libia, yo no puedo determinar qué es mejor o peor si el mismo pueblo no lo hace. Sí puedo brindar una opinión, y manifestarme a favor o en contra de algo, pero sin imponerlo. En lo que sí soy categórica, y afirmo una postura totalmente indeclinable, es en los principios de autodeterminación de los Pueblos, y de la soberanía de los países.
Última reflexión: cuando fue la invasión a Irak, jamás retiraron las tropas estadounidenses del territorio. No lo harán ahora en Libia, y me pregunto si no será algo más que casualidad que, así como la invasión a Irak llegó en plena crisis del gobierno de Bush, las revoluciones en Egipto, Túnez y Libia lleguen cuando los países europeos están en plena crisis económica y sin continentes que colonizar.
La política interna de cada país debe estar definida por sus ciudadanos, y por sus dirigentes. Que la ONU avale e incluso promueva la invasión de territorio soberano con la excusa de la seguridad o la democracia, es una aberración, y viola todos las normas internacionales del derecho. Este momento será recordado por nosotros como aquel en que el pueblo libio, más bien sus "rebeldes", entregaron su autodeterminación a las grandes potencias capitalistas. Bien, o mal, y que esto quede claro, nada es excusa para la intervención armada de las potencias en territorio extranjero.
La OTAN aparentemente no provocó la muerte del Khadafi, sino que lo sirvió en bandeja a los llamados "rebeldes". Tras lo sucedido, le siguieron disparando, y llegó muerto al hospital. O algo así, según qué noticiero uno escuche...Como aclaró Santiago Alba, según la nota "La involución siempre está latente", del diario Página 12, a Khadafi "se lo privó de un juicio justo y también de poder contar todo lo que sabía de la complicidad de Occidente con su régimen." Las imágenes difundidas ayer muestran que no era una guerra contra un monstruo, sino que era una guerra entre dos espacios, igualmente dispuestos a salir victoriosos. La prensa que difundió sin ningún tipo de filtro las imágenes del cadáver, y de manera reiterada, mostró una vez más su morbo, y sus búsqueda de raiting sin ningún tipo de reparo moral. Otra verguenza del capitalismo.
El nombre de Consejo Nacional de Transición es casi como una ofensa personal, en cuanto parece, lisa y llanamente, que nos "toman por pelotudos"...Para quien quiera saber cómo surge realmente Khadafi y los pilares de la democracia que sostenía, puede leer los tres tomos del Libro Verde, donde expuso los principios de la “Jamahiriya", o "Estado de masas", y brinda los principios de una democracia directa, basada en comités populares. Asimismo, la nota "Presidente y coronel a los 27 años", publicada hoy 21 de octubre de 2011 por el diario Página 12, es un resúmen muy interesante de la historia de Khadafi en Libia (link: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-179415-2011-10-21.html).
Por último, es fundamental para mí aclarar que en cuanto a los que es el conflicto interno en Libia, yo no puedo determinar qué es mejor o peor si el mismo pueblo no lo hace. Sí puedo brindar una opinión, y manifestarme a favor o en contra de algo, pero sin imponerlo. En lo que sí soy categórica, y afirmo una postura totalmente indeclinable, es en los principios de autodeterminación de los Pueblos, y de la soberanía de los países.
Última reflexión: cuando fue la invasión a Irak, jamás retiraron las tropas estadounidenses del territorio. No lo harán ahora en Libia, y me pregunto si no será algo más que casualidad que, así como la invasión a Irak llegó en plena crisis del gobierno de Bush, las revoluciones en Egipto, Túnez y Libia lleguen cuando los países europeos están en plena crisis económica y sin continentes que colonizar.
domingo, 2 de octubre de 2011
domingo, 25 de septiembre de 2011
CUANDO TENGA LA TIERRA

Queremos felicitar a Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, quien solicitó antes de ayer en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el reconocimiento a Palestina como Estado miembro de la comunidad internacional.
Es inconcebible que la ONU siga funcionando no sólo de manera injusta, sino además, con menos peso que la increíble Camila Vallejos en Chile.. Mientras Camila, con 20 años, puede sentarse a negociar con el Presidente de su país, la ONU viene acumulando resoluciones que la mitad de los Estados no lee, y a la otra mitad no le importa o no le conviene acatar.
Mahmud Abbas ha dado un paso fundamental en la resolución de un conflicto que, de ser por Israel y Estados Unidos, sería eterno, como lo viene siendo hasta ahora. O dejamos de considerar a la ONU como un organismo internacional con alguna utilidad práctica a los fines de paz y entendimiento de las Naciones, o viviremos para siempre pidiéndole acuerdos a una hada madrina, muy linda y brillante, pero irreal.
Netanyahu, el primer israelí, contestó luego en su discurso que "los palestinos deben conseguir la paz con Israel antes de conseguir su estado, después no lo vamos a poder hacer. Cuando haya paz, seremos el primer país en reconocer aquí a Palestina como Estado Independiente."
El nivel de atropello que tiene Israel para con Palestina no tiene nombre, y el aval o el sordo-mutismo de algunas naciones, es incluso peor. ¿Quién le dio la autoridad a Israel de definir qué es la paz, quién debe generarla y quién evaluarla? ¿Desde cuando el apropiador, es quien debe dar la legitimidad del reclamo al apropiado? ¿Dónde está el juez en este conflicto?
La paz no depende únicamente de Palestina. Y para sumar, Netanyahu tuvo el descaro de decir que la construcción de casas en terriotorio palestino no era causante del conflicto, pues este era anterior. Sin negar entonces el avasallamiento existente sobre territorio que no les corresponde. En el mundo donde algunos países son más iguales que otros, erigirse como un modelo a imitar de respeto y justicia, deja mucho que desear.
Israel debería dejar de "currar con el holocausto" (chistecito que bien podría haber
dicho Caparrós, no se me ofendan), para justificar el asesinato y la represión feroz sobre el pueblo palestino. La violencia que se genera entre ambas naciones, con actos
terroristas y sádicos avalados por potencias extranjeras que reciben beneficios económicos del conlficto, se suceden mientras la comunidad internacional no se inmuta pues nunca siente una bomba en suelo propio.
Palestina ha sido desplazada de sus legítimos derechos, y está buscando efectivamente la paz, mientras que Israel recibió un territorio que no le correspondía, y sigue buscando la guerra.
Aclaración final: los comentarios aquí vertidos se refieren únicamente a los representantes y resopnsables políticos sionistas y palestinos. No a los pueblos que, en su generalidad, asumo como cansados y víctimas de una guerra que muchos no quieren, ni se hacen cargo. En última instancia, la víctima siempre resulta ser el Pueblo. Me pregunto cuántos niños más deben morir hasta que se consideren dadas las condiciones de paz para sentarse a negociar.
Respeto a las víctimas del holocausto, suceso que repudio y que merece la eterna condena internacional. De igual manera que todos los actos terroristas que lo antecedieron y lo sucedieron, El último, más internacional, generalizado, aceptado y promovido, es el hambre.
Cada día te Kiero más

El sabor amargo que nos dejó el traidor Cleto, nos ha vuelto un poco desconfiados...
De todos modos, Boudou sigue sumando puntos a favor, manteniendo la defensa feroz y la promoción de las políticas económicas del Estado.
En el día de ayer, sumó una nueva intervención en la cual criticó la negativa calificación de las estadísticas oficiales por parte del F.M.I. En un frase que ya merece su lugar en la historia, el actual Ministro de Economía y futuro Vicepresidente de la Nación afirmó: "Mirar en el mundo de hoy las estadísticas de argentina se parece mucho a cuando el capitán del Titanic iba a ver cómo sonaba el violín de la orquesta".
Vamos para adelante compañer@s!!!
sábado, 24 de septiembre de 2011
OTRA VEZ SOPA!
Volvemos, por un ratito nada más, con el tema del rol del periodismo. Una nota de hoy del Página 12, titulada "No se pidieron datos personales", habla sobre la demanda que presentó Moreno hace un tiempo contra tres consultoras, acusándolas de "agiotaje",
es decir, "la alteración de indicadores económicos de manera artificial, en procura de causar una determinada modificación de los resultados".
El juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, pidió domicilio y teléfono de periodistas que hubieran hecho notas donde se refirieran al índice de precios medido por la consultora privada de Carlos Melconian (las denuncias contra las otras dos consultoras recayeron en otros juzgados).
Cuando esto ocurrió, toda la oposición alzó su voz en un coro de sirenas, manifestando que con esto se avasallaba la protección a las fuentes de información periodística. Sin embargo, como bien aclaró el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), "no existe disposición legal que exceptúe a los periodistas de declarar como testigos".
Asíque, básicamente, si tanto hablan de las pruebas, que las presenten. ¿Tan difícil es admitir que se habla sin fundamente? Vamos muchachos, si ya lo sabe todo el mundo...
Para que no queden dudas, Moreno no pidió los datos de los periodistas. La que lo hizo, fue la fiscal Carolina Robiglio. Pero shhh!! No digan nada, recuerden que a los Sres. Periodistas no les gusta escuchar la verdad.
Eugenio Zaffaroni, ministro altamente respetado de la Corte Suprema, manifestó en declaraciones radiales: "No puedo adelantar opinión sobre esto. Creo que lo que puede hacer un juez, si un periodista en una investigación penal manifiesta un hecho, lo puede citar como testigo y tendrá la obligación de decir la verdad, pero tiene
el privilegio de reservarse las fuentes."
es decir, "la alteración de indicadores económicos de manera artificial, en procura de causar una determinada modificación de los resultados".
El juez en lo Penal Económico, Alejandro Catania, pidió domicilio y teléfono de periodistas que hubieran hecho notas donde se refirieran al índice de precios medido por la consultora privada de Carlos Melconian (las denuncias contra las otras dos consultoras recayeron en otros juzgados).
Cuando esto ocurrió, toda la oposición alzó su voz en un coro de sirenas, manifestando que con esto se avasallaba la protección a las fuentes de información periodística. Sin embargo, como bien aclaró el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), "no existe disposición legal que exceptúe a los periodistas de declarar como testigos".
Asíque, básicamente, si tanto hablan de las pruebas, que las presenten. ¿Tan difícil es admitir que se habla sin fundamente? Vamos muchachos, si ya lo sabe todo el mundo...
Para que no queden dudas, Moreno no pidió los datos de los periodistas. La que lo hizo, fue la fiscal Carolina Robiglio. Pero shhh!! No digan nada, recuerden que a los Sres. Periodistas no les gusta escuchar la verdad.
Eugenio Zaffaroni, ministro altamente respetado de la Corte Suprema, manifestó en declaraciones radiales: "No puedo adelantar opinión sobre esto. Creo que lo que puede hacer un juez, si un periodista en una investigación penal manifiesta un hecho, lo puede citar como testigo y tendrá la obligación de decir la verdad, pero tiene
el privilegio de reservarse las fuentes."
Pero no, pero no, pero no, porque me da verguenza...

¿Se acuerdan del cantito aquél?
"Dame una mano, dame la otra, dame un besito sobre la boca".
Alfonsín y De Narváez deberían estar cada vez más juntos, de maneraa que luego puedan echarse mutuas culpas de la derrota que sufran en octubre. sin embargo,e stán cada vez más separados. Llegando "al colmo", el colorado colombiano solicitó que su bolea deje de ser blanca con letras roas, y pase a ser roja con letras blancas...
La categoría de presidente y vice mantendría los colores, dada la dificultad que tendría el hijo de Alfonsín para justificar un cambio en su boleta, en todo el país.
"Me lo pidió el colo" no parecería ser suficiente para algunos de los exigentes políticos que lo acompañan.
Fuentes cercanas al empresario afirmaron que comenzó a temblar el kirchnerismo, ante el gran caudal de votos que esperan que se fugue al denarvaismo: "Mucha gente común dijo preferir el color rojo, por sobre las propuestas, la ideología, y el proyecto nacional y popular.", manifestaron.
lunes, 19 de septiembre de 2011
FELICITACIONES CUMPAS!!!!!!!!
Felicitaciones a todos/as los/as cumpas que estuvieron esta semana en las facultades, militando, esforzándose, poniendo todo de sí, para que la Universidad de Buenos Aires deje de ser un reducto del posmodernismo.
Gracias por el arduo trabajo que llevan adelante todos el día, en pos de generar un educación realmente al servicio del Pueblo y los trabajores, y de la mano de este proyecto nacional y popular.
En la facultad de sociales, me ha asombrado nuevamente el bajo nivel de la discusión por parte de agrupaciones de izquierda, que más allá de que crean formarse como cuadros políticos, gritan descollados consignas aberrante al respeto humano.
Nosotr@s, por considerar a Mariano Ferreyra un compañero, como a tod@s los que de alguna manera militan de verdad, jamás haríamos una canción que ofendiera su memoria y su lucha. Incluso, podríamos cantar algunas letras contra Trotsky, que han quedado en el olvido porque se tiene cierto reconomiento a la labor de un hombre que ha hecho mucho por la revolución, estemos de acuerdo o no con toda su obra, o la recuperemos de una manera u otra.
Que canten a viva voz mancillando el nombre de Néstor, de nuestros desaparecidos, como Julio López, apropiándose de banderas que no les corresponden, y creyéndose dueños de la verdad, y de la lucha ajena, e incluso, de vidas y desgracias que no los han tocando, como cuando osaron cortar el micrófono a las Madres de Plaza de Mayo, pone una vez más en evidencia el gorilismo y el odio del "viva el cáncer" que vive en ellos.
No es mi intención polemizar con el espacio, pero sí poner en evidencia la diferencia que existe entre cantar "con los huesos de Cristina" (robando victorias, y hasta canciones (!!) peronistas) y cantar "vamos Cristina no podemos perder, Nestor nos mira con peron desde el cielo, a la Patria la vamos a liberar con todos los compañeros"
Gracias por el arduo trabajo que llevan adelante todos el día, en pos de generar un educación realmente al servicio del Pueblo y los trabajores, y de la mano de este proyecto nacional y popular.
En la facultad de sociales, me ha asombrado nuevamente el bajo nivel de la discusión por parte de agrupaciones de izquierda, que más allá de que crean formarse como cuadros políticos, gritan descollados consignas aberrante al respeto humano.
Nosotr@s, por considerar a Mariano Ferreyra un compañero, como a tod@s los que de alguna manera militan de verdad, jamás haríamos una canción que ofendiera su memoria y su lucha. Incluso, podríamos cantar algunas letras contra Trotsky, que han quedado en el olvido porque se tiene cierto reconomiento a la labor de un hombre que ha hecho mucho por la revolución, estemos de acuerdo o no con toda su obra, o la recuperemos de una manera u otra.
Que canten a viva voz mancillando el nombre de Néstor, de nuestros desaparecidos, como Julio López, apropiándose de banderas que no les corresponden, y creyéndose dueños de la verdad, y de la lucha ajena, e incluso, de vidas y desgracias que no los han tocando, como cuando osaron cortar el micrófono a las Madres de Plaza de Mayo, pone una vez más en evidencia el gorilismo y el odio del "viva el cáncer" que vive en ellos.
No es mi intención polemizar con el espacio, pero sí poner en evidencia la diferencia que existe entre cantar "con los huesos de Cristina" (robando victorias, y hasta canciones (!!) peronistas) y cantar "vamos Cristina no podemos perder, Nestor nos mira con peron desde el cielo, a la Patria la vamos a liberar con todos los compañeros"
domingo, 11 de septiembre de 2011
Clarín invierte la carga
Si uno mira las últimas notas que se han publicado sobre el llamado "caso Schoklender", advierte que el monopolio está intentando instalar la siguiente idea: X ha hecho maniobras ilegales mediante Y...Y, el único beneficiado a raíz de las sumas de dinero que posee y las propiedades que ostenta, habría confirmado los "manejos turbios" de X.
Esto es, si el día de mañana, Ud. es estafado/a por un empleado, ése hombre será portador de la verdad para el monopolio, y tendrá razón en hacerlo/a a Ud. responsable de lo acontecido. Es extraño, puesto que yo al menos, esperaría un historia más bien así: el estafador Y, quien está siendo investigado por la Justicia, deslinda responsabilidades.
Pensémoslo de una manera más, por las dudas. Cuando el caso Schoklender sale a la luz, quedan dos damnificados directos: el Estado al que estafó, y la Fundación a la que perjudicó. ¿En qué momento un periodista podría invertir la carga de la culpa? La única respuesta que se me ocurre: cuando trabaja para Clarín.
Esto es, si el día de mañana, Ud. es estafado/a por un empleado, ése hombre será portador de la verdad para el monopolio, y tendrá razón en hacerlo/a a Ud. responsable de lo acontecido. Es extraño, puesto que yo al menos, esperaría un historia más bien así: el estafador Y, quien está siendo investigado por la Justicia, deslinda responsabilidades.
Pensémoslo de una manera más, por las dudas. Cuando el caso Schoklender sale a la luz, quedan dos damnificados directos: el Estado al que estafó, y la Fundación a la que perjudicó. ¿En qué momento un periodista podría invertir la carga de la culpa? La única respuesta que se me ocurre: cuando trabaja para Clarín.
sábado, 10 de septiembre de 2011
A pagar se ha dicho.

El Jefe de Gobierno Porteño, Mauricio Macri, ha decidido que, además de aumentar el ABL, los porteños y porteñas deberemos pagar por sus vacaciones. La Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) pidió hace más de un año un informe respecto de la cantidad de días que el funcionario ha tomado de licencia para vacacionar. Considerando que tan sólo en el 2006, siendo diputado, se ausentó en unas 277 votaciones, no parece ser un pedido desubicado.
Lo cierto es que por la negativa de parte del Ejecutivo de brindar la información, la ACIJ llevó el caso a juicio, por entender a la misma de carácter público y que, en consecuencia, el Jefe de Gobierno estaba en la obligación de cumplir con el requerimiento. Los abogados de la defensa apelaron la decisión del juez Hugo Zuleta, que dio la razón a la Asociación, y la Cámara la reafirmó. Dicho de otro modo, Macri tiene ahora 5 días para informar cuántos díasse ha tomado de vacaciones.
Además de lindar con lo rídiculo el hecho de llegar a un proceso judicial por no querer brindar la información solicitada, la Justicia ha determinado que sea Macri quien pague las costas del juicio. Si bien es una decisión que no discuto, por haber sido responsabilidad de él el proceso judicial, esto implica ahora que seremos los porteños y porteñas quienes afrontemos los gastos del juicio por las vacaciones de Macri. Yo me siento estafada. ¿Y Usted?
viernes, 9 de septiembre de 2011
Sumamos Derechos
En 2008, se tipificó el delito de trata de personas para trabajo forzoso. Desde este blog queremos resaltar la noticia, puesto que la consideramos un avance imprescindible en la lucha por los derechos humanos, que lleva adelante este gobierno, así como lo hizo en su momento el ex Presidente Néstor Kirchner.
Esta noticia toma una nueva dimensión, tras conocerse que bajo esta nueva disposición, la Cámara Federal N°2 de San Martín dio la primer condena por este delito, el día 5 de agosto de este año. La misma es de 4 años de prisión y recae sobre un ciudadano boliviano, dueño de un taller textil clandestino, que se declaró culpable. La información fue brindada por el diario Página 12 (nota: Primera condena por trata en un taller).
La trata de personas es un crimen aberrante, y es gracias a gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que hemos podido ampliar nuestra legislación, para que ningún crimen quede impune. Seguimos al frente como siempre en la defensa de los derechos de nuestro Pueblo.
Esta noticia toma una nueva dimensión, tras conocerse que bajo esta nueva disposición, la Cámara Federal N°2 de San Martín dio la primer condena por este delito, el día 5 de agosto de este año. La misma es de 4 años de prisión y recae sobre un ciudadano boliviano, dueño de un taller textil clandestino, que se declaró culpable. La información fue brindada por el diario Página 12 (nota: Primera condena por trata en un taller).
La trata de personas es un crimen aberrante, y es gracias a gobierno de Cristina Fernández de Kirchner que hemos podido ampliar nuestra legislación, para que ningún crimen quede impune. Seguimos al frente como siempre en la defensa de los derechos de nuestro Pueblo.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Increíble pero...¿real?
http://www.clarin.com/politica/Gobierno-recupera-trenes-manos-privadas_0_543545724.html
El 27/08 el diario monopólico Clarín publicó una nota titulada "El Gobierno recupera trenes, pero los deja en manos privadas".
En la misma hacía hincapié de que la empresa TBA de transportes se quedaba con el servicio de trenes que une Argentina-Uruguay, y Ferroexpreso con el de Lincoln-Realicó.
Sin embargo, luego tiene el tino de aclarar que "Tras casi 15 años inactivo, el servicio de pasajeros que va de Lincoln (Buenos Aires) a Realicó (La Pampa) fue restablecido a mediados de junio con un tren semanal entre ambas estaciones. Para recorrer el trayecto de 237 kilómetros con una locomotora y tres coches de pasajeros..." y agregar, al final, no sin antes volver a remarcar la restación privada de la empresa, que "A partir del 9 de setiembre, circulará un tren por semana entre la estación bonaerense de Pilar de la línea Urquiza y la ciudad charrúa de Paso de los Toros. En octubre, la frecuencia se elevará a tres trenes semanales. Y, si se cumplen los diagramas en juego, a partir de diciembre se podrá ir todos los días de Pilar a Montevideo."
¿Así que, Clarín reivindica la nueva puesta en marcha del servicio? ¿Y preferiría que fuera estatal? ¿O simplemente busca restarle valor a cualquier obra pública del Estado?
El 27/08 el diario monopólico Clarín publicó una nota titulada "El Gobierno recupera trenes, pero los deja en manos privadas".
En la misma hacía hincapié de que la empresa TBA de transportes se quedaba con el servicio de trenes que une Argentina-Uruguay, y Ferroexpreso con el de Lincoln-Realicó.
Sin embargo, luego tiene el tino de aclarar que "Tras casi 15 años inactivo, el servicio de pasajeros que va de Lincoln (Buenos Aires) a Realicó (La Pampa) fue restablecido a mediados de junio con un tren semanal entre ambas estaciones. Para recorrer el trayecto de 237 kilómetros con una locomotora y tres coches de pasajeros..." y agregar, al final, no sin antes volver a remarcar la restación privada de la empresa, que "A partir del 9 de setiembre, circulará un tren por semana entre la estación bonaerense de Pilar de la línea Urquiza y la ciudad charrúa de Paso de los Toros. En octubre, la frecuencia se elevará a tres trenes semanales. Y, si se cumplen los diagramas en juego, a partir de diciembre se podrá ir todos los días de Pilar a Montevideo."
¿Así que, Clarín reivindica la nueva puesta en marcha del servicio? ¿Y preferiría que fuera estatal? ¿O simplemente busca restarle valor a cualquier obra pública del Estado?
No se entiende....
domingo, 28 de agosto de 2011
El huaso Contreras y el presidente Piñera
Esta es una nota que publicaron en Página 12, el 27 de agosto de este año. Está firmada por Letelier, y habla de lo que sucede en Chile, con las protestas que se vienen sucediendo en reclamo de un Estado que contemple la equidad social, los derechos de sus ciudadanos/as y la igualdad de oportunidades.
Ojalá que la lucha que lleva a cabo el Pueblo chileno se traduzca en una activa participación militante que le permita contar con un gobierno nacional y popular, al igual que muchos de sus países hermanos.
Por Hernán Rivera Letelier *
El cuento es viejo: la inundación había alcanzado la casa y la orden era evacuar, pero el huaso Contreras no quería hacerlo. Cuando el agua le llegaba a las rodillas vino una camioneta a buscarlo. El huaso Contreras dijo que no se iba. Se quedaría en su casa, él confiaba en Dios y Dios lo salvaría. La lluvia era incesante, los ríos desbordaron y el agua anegó completamente la planta baja. El huaso Contreras, asomado a la ventana del segundo piso, vio que una lancha llegaba a salvarlo. Sin inmutarse, les mostró un papelito que decía que estaba bien, que seguía confiando en Dios y Dios sabría cómo salvarlo. Cuando el agua sobrepasó todo lo esperado, el huaso Contreras tuvo que encaramarse a la parte más alta del techo. Lo único que llevaba consigo era la alcancía con los ahorros de toda su vida, un chanchito de greda al que había bautizado como Chauchito. Cuando apareció el helicóptero a rescatarlo y le tiraron una soga y le dijeron por altoparlante que se agarrara de ella, él dijo que no, que aún confiaba en el poder del Omnipotente. El huaso Contreras murió ahogado, murió con Chauchito fuertemente agarrado bajo el brazo. El huaso llegó al cielo hecho una furia. Cómo era posible que Dios, en el que había depositado toda su fe, no hubiera hecho algo para salvarlo. Entonces, como un trueno, se oyó una voz en todo el ámbito del cielo: Huaso porfiado, te mandé una camioneta, una lancha y un helicóptero.
Sebastián Piñera, que diariamente pide a Dios pasar a la historia como el mejor presidente de Chile, al ver que el rechazo a su gobierno –según las encuestas– ya le llega al cuello, entra en la Catedral Metropolitana despotricando que cómo era posible que El, su Dios a quien adoraba puntualmente en cada Semana Santa, no le diera una manito para cumplir su sueño. Entonces, como un trueno, en la acústica de la catedral de piedra se oye retumbar una voz: Enano porfiado, te mandé un terremoto, 33 mineros y miles de estudiantes. Con el terremoto hubieras pasado a la historia reconstruyendo el país con rapidez, eficiencia y compasión, pero pusiste a cargo a una parva de inútiles aprovechados y aún los pobres damnificados están durmiendo bajo la lluvia; con los 33 hubieras hecho historia haciendo los cambios necesarios en la legislación laboral –perpetrada por tu hermano José–, pero te conformaste con pasearte por el mundo regalando piedras y mostrando el famoso papelito; y ahora, con los miles de estudiantes que te he mandado a la calle –verdadero tsunami de color y juventud–, podrías dejar tu nombre inscripto con letras de oro no sólo en la historia de Chile sino de Latinoamérica entera, instaurando una educación de calidad y gratuita para todos (si hasta yo entiendo que la educación es un derecho y no un bien de consumo). O aprovechas esta última oportunidad o te quedas arrinconado en La Moneda como un pordiosero avariento, haciendo oídos sordos a la lluvia de gritos y cánticos y demandas de los jóvenes, ahogándote sin pena ni gloria y con Lucrito apretado tenazmente bajo el brazo.
* Escritor chileno. Su última novela es El escritor de epitafios.
Ojalá que la lucha que lleva a cabo el Pueblo chileno se traduzca en una activa participación militante que le permita contar con un gobierno nacional y popular, al igual que muchos de sus países hermanos.
Por Hernán Rivera Letelier *
El cuento es viejo: la inundación había alcanzado la casa y la orden era evacuar, pero el huaso Contreras no quería hacerlo. Cuando el agua le llegaba a las rodillas vino una camioneta a buscarlo. El huaso Contreras dijo que no se iba. Se quedaría en su casa, él confiaba en Dios y Dios lo salvaría. La lluvia era incesante, los ríos desbordaron y el agua anegó completamente la planta baja. El huaso Contreras, asomado a la ventana del segundo piso, vio que una lancha llegaba a salvarlo. Sin inmutarse, les mostró un papelito que decía que estaba bien, que seguía confiando en Dios y Dios sabría cómo salvarlo. Cuando el agua sobrepasó todo lo esperado, el huaso Contreras tuvo que encaramarse a la parte más alta del techo. Lo único que llevaba consigo era la alcancía con los ahorros de toda su vida, un chanchito de greda al que había bautizado como Chauchito. Cuando apareció el helicóptero a rescatarlo y le tiraron una soga y le dijeron por altoparlante que se agarrara de ella, él dijo que no, que aún confiaba en el poder del Omnipotente. El huaso Contreras murió ahogado, murió con Chauchito fuertemente agarrado bajo el brazo. El huaso llegó al cielo hecho una furia. Cómo era posible que Dios, en el que había depositado toda su fe, no hubiera hecho algo para salvarlo. Entonces, como un trueno, se oyó una voz en todo el ámbito del cielo: Huaso porfiado, te mandé una camioneta, una lancha y un helicóptero.
Sebastián Piñera, que diariamente pide a Dios pasar a la historia como el mejor presidente de Chile, al ver que el rechazo a su gobierno –según las encuestas– ya le llega al cuello, entra en la Catedral Metropolitana despotricando que cómo era posible que El, su Dios a quien adoraba puntualmente en cada Semana Santa, no le diera una manito para cumplir su sueño. Entonces, como un trueno, en la acústica de la catedral de piedra se oye retumbar una voz: Enano porfiado, te mandé un terremoto, 33 mineros y miles de estudiantes. Con el terremoto hubieras pasado a la historia reconstruyendo el país con rapidez, eficiencia y compasión, pero pusiste a cargo a una parva de inútiles aprovechados y aún los pobres damnificados están durmiendo bajo la lluvia; con los 33 hubieras hecho historia haciendo los cambios necesarios en la legislación laboral –perpetrada por tu hermano José–, pero te conformaste con pasearte por el mundo regalando piedras y mostrando el famoso papelito; y ahora, con los miles de estudiantes que te he mandado a la calle –verdadero tsunami de color y juventud–, podrías dejar tu nombre inscripto con letras de oro no sólo en la historia de Chile sino de Latinoamérica entera, instaurando una educación de calidad y gratuita para todos (si hasta yo entiendo que la educación es un derecho y no un bien de consumo). O aprovechas esta última oportunidad o te quedas arrinconado en La Moneda como un pordiosero avariento, haciendo oídos sordos a la lluvia de gritos y cánticos y demandas de los jóvenes, ahogándote sin pena ni gloria y con Lucrito apretado tenazmente bajo el brazo.
* Escritor chileno. Su última novela es El escritor de epitafios.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Reviendo a Clarín antes y después del 14 de agosto....
El 31/07, el diario poco serio Clarín, publicó una nota de Ricardo Kirschbaum, editor general del diario, titulada "Las derrotas en cadena han disipado el triunfalismo" http://www.clarin.com/opinion/derrotas-cadena-disipado-triunfalismo_0_527347324.html
En la misma, manifestaba que "Las últimas elecciones locales han disipado el clima triunfalista que había creado el Gobierno y han introducido verdaderas dudas por el comportamiento del electorado real, fenómeno que no alcanza a ser reflejado por las encuestas."
"(...) Lo que ocurrió en Santa Fe con Del Sel ha mostrado que hay batallas inconclusas e inconformidades profundas que sólo se resuelven y se hacen visibles en las urnas. Los productores y chacareros en Santa Fe se han hecho escuchar en la elección. La expresión global de esa disconformidad puede tener un peso electoral gravitante."
"(...) Admiten (en el kirchnerismo) que las encuestas muestran que la intención de voto a Cristina ha bajado pero que, aún así, “ganará fácil”. No se sabe si esto es un alarde de autoconfianza, luego de las derrotas consecutivas a manos de Macri y de Bonfatti (sobre todo la votación a Del Sel, que mandó al fondo a Rossi) o si los números secretos de Olivos los tranquiliza."
Al respecto del voto del campo, también publicarían el 10/08: "El campo es ya un factor clave en toda la elección", nota de Jorge Castro, donde dirían: "El domingo, por segunda vez en treinta días, la producción agroindustrial resultó el factor político decisivo en una elección crucial: los comicios de Córdoba, que le dieron el triunfo a José Manuel de la Sota por 13 puntos de diferencia sobre Luis Juez (42.61% / 29.49%). La diferencia fue mayor en los departamentos donde está asentada la producción agroalimentaria cordobesa que, junto con la de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires, constituye el sector más competitivo y de mayor nivel de productividad de la economía argentina(...). El dato central de Argentina 2011 es que su sector más competitivo y que le da relevancia internacional – la producción agroindustrial – se ha convertido en un actor político decisivo , en el momento en que el país fija su destino por los próximos 10/20 años."
Luego, publicarían una nota el 15 de agosto titulada: "Sorpresa: también hubo voto del campo en el triunfo del kirchnerismo. Ganó por amplio margen en zonas agrícolas y ajustado en las tamberas."
La nota de Kirschbaum continuaba:
"(...) El peronismo ha quedado realmente escaldado con las arbitrariedades e imposiciones en el armado de las listas de candidatos. Ha quedado claro en Santa Fe que los peronistas enojados eligieron a Del Sel para manifestar ese malestar . En otras provincias, como La Pampa, el entrevero ha sido público. Pero en todas, el dedo de Olivos funcionó a pleno. Quizá en esta primera vuelta de agosto esa opinión crítica se manifieste con elocuencia . Es lo que dicen que pasará algunos caudillos del PJ. En ese escalón de las primarias, quizá sea el tiempo de la venganza del PJ por la arbitrariedad sin que la sangre llegue al río (...)"
Pareciera que ya no hay venganzas, sino simplemente la continuación del camino elegido por el Pueblo, que tal cual dijera Huerque Mapu, ahora que es libre grita de corazón: que siga siempre Perón.
En la misma, manifestaba que "Las últimas elecciones locales han disipado el clima triunfalista que había creado el Gobierno y han introducido verdaderas dudas por el comportamiento del electorado real, fenómeno que no alcanza a ser reflejado por las encuestas."
"(...) Lo que ocurrió en Santa Fe con Del Sel ha mostrado que hay batallas inconclusas e inconformidades profundas que sólo se resuelven y se hacen visibles en las urnas. Los productores y chacareros en Santa Fe se han hecho escuchar en la elección. La expresión global de esa disconformidad puede tener un peso electoral gravitante."
"(...) Admiten (en el kirchnerismo) que las encuestas muestran que la intención de voto a Cristina ha bajado pero que, aún así, “ganará fácil”. No se sabe si esto es un alarde de autoconfianza, luego de las derrotas consecutivas a manos de Macri y de Bonfatti (sobre todo la votación a Del Sel, que mandó al fondo a Rossi) o si los números secretos de Olivos los tranquiliza."
Al respecto del voto del campo, también publicarían el 10/08: "El campo es ya un factor clave en toda la elección", nota de Jorge Castro, donde dirían: "El domingo, por segunda vez en treinta días, la producción agroindustrial resultó el factor político decisivo en una elección crucial: los comicios de Córdoba, que le dieron el triunfo a José Manuel de la Sota por 13 puntos de diferencia sobre Luis Juez (42.61% / 29.49%). La diferencia fue mayor en los departamentos donde está asentada la producción agroalimentaria cordobesa que, junto con la de Santa Fe y norte de la provincia de Buenos Aires, constituye el sector más competitivo y de mayor nivel de productividad de la economía argentina(...). El dato central de Argentina 2011 es que su sector más competitivo y que le da relevancia internacional – la producción agroindustrial – se ha convertido en un actor político decisivo , en el momento en que el país fija su destino por los próximos 10/20 años."
Luego, publicarían una nota el 15 de agosto titulada: "Sorpresa: también hubo voto del campo en el triunfo del kirchnerismo. Ganó por amplio margen en zonas agrícolas y ajustado en las tamberas."
La nota de Kirschbaum continuaba:
"(...) El peronismo ha quedado realmente escaldado con las arbitrariedades e imposiciones en el armado de las listas de candidatos. Ha quedado claro en Santa Fe que los peronistas enojados eligieron a Del Sel para manifestar ese malestar . En otras provincias, como La Pampa, el entrevero ha sido público. Pero en todas, el dedo de Olivos funcionó a pleno. Quizá en esta primera vuelta de agosto esa opinión crítica se manifieste con elocuencia . Es lo que dicen que pasará algunos caudillos del PJ. En ese escalón de las primarias, quizá sea el tiempo de la venganza del PJ por la arbitrariedad sin que la sangre llegue al río (...)"
Pareciera que ya no hay venganzas, sino simplemente la continuación del camino elegido por el Pueblo, que tal cual dijera Huerque Mapu, ahora que es libre grita de corazón: que siga siempre Perón.
En su honor, General

"No hay Revolución sin Revolucionarios. Los revolucionarios de todo el mundo somos hermanos."
"A aquellos argentinos que por un indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar su patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación española; una tal felonía, ni el sepulcro la puede hacer desaparecer."
"Cuando la Patria esta en peligro, todo esta permitido, excepto, no defenderla."
Jose de San Martín.
lunes, 15 de agosto de 2011
martes, 9 de agosto de 2011
Que falta de respeto, que atropello a la razón.
Como habrán visto ya en algún post anterior, me resulta interesante leer sobre el rol de los medios de comunicación, cómo los recibe la sociedad, cuáles son las consecuencias no deseadas de su desarollo, etc...La gran difusión de medios de comunicación, la proliferación de espacios en internet, permiten que hoy en día todos/as nosotros/as podamos subir artículos, opiniones, análisis a la red, y que lleguen a cualquier parte del mundo en segundos. Para ser sincera, no entiendo nada de eso. De la tecnología. Pero intento cada tanto ver en la parte social cómo eso nos transforma. Por un lado, nos abre puertas. Nos permite no depender de los medios oficiales. Nos permite ser más informales y compartir no sólo noticias, sino también culturas, casi violando códigos geogfráficos que nos unen más con el de lejos que con el de al lado.
Pero así como los medios nos permiten integrarnos, también permiten hacer masiva la discriminación, la circulación de información falsa, la proliferación de prejuicios. Y el problema no es que la gente escriba. Sino que hace falta todavía una adaptación cultural a estos nuevos medios, y a este nuevo periodimo sin reglas. Las leyes aún corren con años de atraso, y lo cierto es que como seres humanos, sin una cultura de tolerancia, nos cuesta bastante autoregularnos. La internet es, por decirlo de alguna manera, tierra de nadie. En parte eso está buenísimo. En parte no debería.
Hoy me gustó especialmente el último fascículo de LAS12, del diario Página12, que tiene un análisis muy interesante realizado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión. El mismo realizó un índice que deja en evidencia que 6 de cada 10 programas infringen la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Ley que, además, es innovadora en cuanto que también contempla la violencia simbólica contra las mujeres.
En el artículo se comienza por distinguir entre banalidad y discriminación en la televisión actual, lo cual es en cierto punto necesario. No es lo mismo que se difunda banalidad pura, a que se creen y reproduzcan estereotipos mediáticos discriminatorios. Según la nota Discriminar da Rating: "Sin duda los gays y lesbianas y las mujeres son los más afectados/as por la cosificación de la pantalla (que ya no es chica sino plana). Las situaciones con más burlas, estigmatizadas o mal tratadas en programas de entretenimiento fueron la identidad sexual y la violencia de género. Después le siguen la xenofobia y el racismo, la discapacidad, la obesidad, la religión y la juventud." Poco se sabe, pero el observatorio existe desde 2006, y como bien lo aclara la nota está integrado por "la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca ex Comfer), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM)." Actúa en casos específicos de discriminación, y para los interesados, tiene un página de internet muy completa: http://www.obserdiscriminacion.gov.ar/ y con estudios muy reveladores de la problemática.
El que se cita en el matutino tuvo lugar "a partir de septiembre del 2010, con la aplicación efectiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), hasta abril del 2011. Durante el tiempo de monitoreo, el Afsca relevó 706 contenidos de radio y televisión de los cuales el 61 por ciento infringieron la ley por diversas temáticas: el 37 por ciento por su lenguaje, el 29 por ciento por los contenidos violentos, el 15 por ciento por lo que califican “temáticas adultas” (el modo de enfocar la información) que se da mucho en noticieros (no sólo los programas de chimentos pisan el palito) cuando, por ejemplo, preguntan a la mamá de un chico asesinado por situaciones escabrosas que no hacen a la información sino al morbo."
Según el informe, Canal 2 (América) tiene un "38 por ciento de las infracciones por actos de discriminación. Le siguen Canal 11 (Telefe) con 27 por ciento de las faltas, Canal 9 con 15 de transgresiones a los códigos de ética de los medios de comunicación, Canal 13 con 8 por ciento de violaciones a la ley de medios y Canal 7 con 4 por ciento de actitudes recriminables. Mientras que, en menor medida, las radios y los canales de televisión por cable representan otro 8 por ciento."
Si uno entra en la página del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, encuentra el Informe "Un mundo Perfecto", el programa de televisión que conduce Roberto Pettinato. El Observatorio encontró numerosas faltas a la Ley en el programa y manifiesta: "Desde este espacio entendemos que este sketch como los otros (todos del mismo programa) –pero quizás más directamente- habilita prácticas de violencia simbólica, mediática y de género, reproduciendo, instalando y legitimando relaciones de subordinación y poder de los varones sobre las mujeres. (...) Es importante recordar que la violencia física generalmente comienza con violencia verbal, y el chiste puede ser agresivo. Todos esos discursos y acciones sitúan en un lugar de subordinación e inferioridad a las mujeres. (...) Promueven la violencia de género y a alentar la reproducción de un estereotipo a través del cual sólo pueden aparecer como objeto de deseo si responden a un canon de belleza determinado. Cuando no se responde a ese modelo se acude al menosprecio.
Por lo demás, en días en los que las organizaciones de mujeres están en alerta por la multiplicidad de casos de femicidios, se apela a chistes ya no sexistas, sino que acuden directamente a la violencia machista y al asesinato. Esto se verifica no sólo en las “recomendaciones” que el “presentador” hace, sino en la elección del mismo personaje (un sketch en el cual el protagonista sería Barreda): se trata de un hombre que por la magnitud de los crímenes que cometió (asesinó a su esposa, suegra y dos hijas) se convirtió en exponente del femicidio en Argentina."
El humor se tranforma así, de manera inocente quizás, en un camino para "reproducir, instalar y legitimar" relaciones de subordinación y poder, es decir, de ejercer la violencia simbólica. Creo fundamental en este sentido la aclaración que se realiza en el informe, ya que deja en evidencia la facilidad con que un chiste puede convertirse en una discriminación directa: "En rigor, no escapa a nuestra consideración que se intenta hacer una ironía por lo hiperbólico del caso, pero no resulta clara porque falta un momento de reparación de aquello que se presenta."
Recomendaciones
El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión recomienda, tomando en cuenta varias de las conclusiones elaboradas previamente por este Observatorio para otros informes, así como algunas del Instructivo del Área Queer de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires:
● Evitar las expresiones xenófobas.
● Cuestionar los estereotipos que el sentido común establece en relación con la desigualdad y las diferencias haciendo visible que las imágenes binarias construidas a partir de rasgos asignados como características constantes, atemporales y ahistóricas, se basan en procesos ideológicos. Estas tipologías habilitan la burla y el desprecio hacia prácticas que no responden a los parámetros de “normalidad” (hombre blanco, heterosexual, de clase media).
● Evitar caracterizaciones y “perfiles” que impliquen una naturalización del prejuicio, la burla y/o el insulto, o la exposición de los conflictos por géneros u orientaciones y prácticas sexuales no normativas como nota de color o pintoresquismo.
● Tratar como prácticas discriminatorias los gestos, epítetos o comentarios burlescos o injuriosos producidos por miembros de la industria del espectáculo, el deporte o por celebridades públicas que suelen justificar sus enunciados excluyentes al considerarlos dentro de sus “contextos particulares
● Promover la igualdad de trato y oportunidades y la equidad de género.
● No recurrir al uso de mitos y creencias que denigran a las mujeres poniéndolas en un lugar de subordinación (débiles, sensibles, pasivas o inseguras) frente a los hombres (fuertes, racionales, activos y seguros).
● No transmitir mensajes en los que el género femenino se presente sólo a través de sus características físicas, cosificando a la mujer, en menoscabo de su condición de sujeto integral.
● No hacer humor con situaciones que vinculen relaciones de violencia de ningún tipo.
● Utilizar lenguaje no sexista.
Pero así como los medios nos permiten integrarnos, también permiten hacer masiva la discriminación, la circulación de información falsa, la proliferación de prejuicios. Y el problema no es que la gente escriba. Sino que hace falta todavía una adaptación cultural a estos nuevos medios, y a este nuevo periodimo sin reglas. Las leyes aún corren con años de atraso, y lo cierto es que como seres humanos, sin una cultura de tolerancia, nos cuesta bastante autoregularnos. La internet es, por decirlo de alguna manera, tierra de nadie. En parte eso está buenísimo. En parte no debería.
Hoy me gustó especialmente el último fascículo de LAS12, del diario Página12, que tiene un análisis muy interesante realizado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión. El mismo realizó un índice que deja en evidencia que 6 de cada 10 programas infringen la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Ley que, además, es innovadora en cuanto que también contempla la violencia simbólica contra las mujeres.
En el artículo se comienza por distinguir entre banalidad y discriminación en la televisión actual, lo cual es en cierto punto necesario. No es lo mismo que se difunda banalidad pura, a que se creen y reproduzcan estereotipos mediáticos discriminatorios. Según la nota Discriminar da Rating: "Sin duda los gays y lesbianas y las mujeres son los más afectados/as por la cosificación de la pantalla (que ya no es chica sino plana). Las situaciones con más burlas, estigmatizadas o mal tratadas en programas de entretenimiento fueron la identidad sexual y la violencia de género. Después le siguen la xenofobia y el racismo, la discapacidad, la obesidad, la religión y la juventud." Poco se sabe, pero el observatorio existe desde 2006, y como bien lo aclara la nota está integrado por "la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca ex Comfer), el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y el Consejo Nacional de las Mujeres (CNM)." Actúa en casos específicos de discriminación, y para los interesados, tiene un página de internet muy completa: http://www.obserdiscriminacion.gov.ar/ y con estudios muy reveladores de la problemática.
El que se cita en el matutino tuvo lugar "a partir de septiembre del 2010, con la aplicación efectiva de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (26.522), hasta abril del 2011. Durante el tiempo de monitoreo, el Afsca relevó 706 contenidos de radio y televisión de los cuales el 61 por ciento infringieron la ley por diversas temáticas: el 37 por ciento por su lenguaje, el 29 por ciento por los contenidos violentos, el 15 por ciento por lo que califican “temáticas adultas” (el modo de enfocar la información) que se da mucho en noticieros (no sólo los programas de chimentos pisan el palito) cuando, por ejemplo, preguntan a la mamá de un chico asesinado por situaciones escabrosas que no hacen a la información sino al morbo."
Según el informe, Canal 2 (América) tiene un "38 por ciento de las infracciones por actos de discriminación. Le siguen Canal 11 (Telefe) con 27 por ciento de las faltas, Canal 9 con 15 de transgresiones a los códigos de ética de los medios de comunicación, Canal 13 con 8 por ciento de violaciones a la ley de medios y Canal 7 con 4 por ciento de actitudes recriminables. Mientras que, en menor medida, las radios y los canales de televisión por cable representan otro 8 por ciento."
Si uno entra en la página del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, encuentra el Informe "Un mundo Perfecto", el programa de televisión que conduce Roberto Pettinato. El Observatorio encontró numerosas faltas a la Ley en el programa y manifiesta: "Desde este espacio entendemos que este sketch como los otros (todos del mismo programa) –pero quizás más directamente- habilita prácticas de violencia simbólica, mediática y de género, reproduciendo, instalando y legitimando relaciones de subordinación y poder de los varones sobre las mujeres. (...) Es importante recordar que la violencia física generalmente comienza con violencia verbal, y el chiste puede ser agresivo. Todos esos discursos y acciones sitúan en un lugar de subordinación e inferioridad a las mujeres. (...) Promueven la violencia de género y a alentar la reproducción de un estereotipo a través del cual sólo pueden aparecer como objeto de deseo si responden a un canon de belleza determinado. Cuando no se responde a ese modelo se acude al menosprecio.
Por lo demás, en días en los que las organizaciones de mujeres están en alerta por la multiplicidad de casos de femicidios, se apela a chistes ya no sexistas, sino que acuden directamente a la violencia machista y al asesinato. Esto se verifica no sólo en las “recomendaciones” que el “presentador” hace, sino en la elección del mismo personaje (un sketch en el cual el protagonista sería Barreda): se trata de un hombre que por la magnitud de los crímenes que cometió (asesinó a su esposa, suegra y dos hijas) se convirtió en exponente del femicidio en Argentina."
El humor se tranforma así, de manera inocente quizás, en un camino para "reproducir, instalar y legitimar" relaciones de subordinación y poder, es decir, de ejercer la violencia simbólica. Creo fundamental en este sentido la aclaración que se realiza en el informe, ya que deja en evidencia la facilidad con que un chiste puede convertirse en una discriminación directa: "En rigor, no escapa a nuestra consideración que se intenta hacer una ironía por lo hiperbólico del caso, pero no resulta clara porque falta un momento de reparación de aquello que se presenta."
Recomendaciones
El Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión recomienda, tomando en cuenta varias de las conclusiones elaboradas previamente por este Observatorio para otros informes, así como algunas del Instructivo del Área Queer de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires:
● Evitar las expresiones xenófobas.
● Cuestionar los estereotipos que el sentido común establece en relación con la desigualdad y las diferencias haciendo visible que las imágenes binarias construidas a partir de rasgos asignados como características constantes, atemporales y ahistóricas, se basan en procesos ideológicos. Estas tipologías habilitan la burla y el desprecio hacia prácticas que no responden a los parámetros de “normalidad” (hombre blanco, heterosexual, de clase media).
● Evitar caracterizaciones y “perfiles” que impliquen una naturalización del prejuicio, la burla y/o el insulto, o la exposición de los conflictos por géneros u orientaciones y prácticas sexuales no normativas como nota de color o pintoresquismo.
● Tratar como prácticas discriminatorias los gestos, epítetos o comentarios burlescos o injuriosos producidos por miembros de la industria del espectáculo, el deporte o por celebridades públicas que suelen justificar sus enunciados excluyentes al considerarlos dentro de sus “contextos particulares
● Promover la igualdad de trato y oportunidades y la equidad de género.
● No recurrir al uso de mitos y creencias que denigran a las mujeres poniéndolas en un lugar de subordinación (débiles, sensibles, pasivas o inseguras) frente a los hombres (fuertes, racionales, activos y seguros).
● No transmitir mensajes en los que el género femenino se presente sólo a través de sus características físicas, cosificando a la mujer, en menoscabo de su condición de sujeto integral.
● No hacer humor con situaciones que vinculen relaciones de violencia de ningún tipo.
● Utilizar lenguaje no sexista.
viernes, 5 de agosto de 2011
Cuando tenga la tierra.
Antes que nada, debo hacer público mi rechazo a los violentos acontecimientos ocurridos en la Provincia de Jujuy, que derivaron en la muerte de 4 personas, por inoperancia o por violencia exacerbada y consciente por parte de las fuerzas que intervinieron en el desalojo.
Por un lado, debe responsabilizarse, a mi criterio, al juez que tomó la determinación. Cualquier juez del país, está obligado a conocer el accionar de nuestras fuerzas de seguridad, y las precarias condiciones que obligan a algunos/as ciudadanos/as a ocupar tierras. No existe valor moral o ético que justifique el envío de personal armado a desalojar por la fuerza a personas que no tienen casa, techo, o comida, siendo esto responsabilidad de las autoridades gubernamentales. Sobre todo, porque se sabe de antemano que el condimento de violencia acompaña siempre a un desalojo.
Un juez que ordena determinada medida, creo yo, debería al menos hacerse presente en el lugar para ser testigo de los hechos. Por supuesto, esto no es una obligación judicial. Pero considero que es la única manera en que realmente él puede hacerse cargo de los fallos que dicta, al menos en circunstancias que exceden situaciones cotidianas y que conllevan de por sí un cuidado adicional: por la cantidad de personas que involucra, y por las tensiones constantes que intervienen. Por otro lado, estoy convencida de que el juez debería haber estado más al tanto (o sí lo estuvo, entonces más comprometido) con los acuerdos a los que se iba arribando. Supuestamente, no hubo previo aviso de desalojo, y para el día siguiente de los acontecimientos estaba pautado el cierre de ciertas condiciones de negociación entre las partes.
Como defensora de este proyecto nacional y popular, debo sostener que los actos de violencia generados en la Provincia de Jujuy merecen el rechazo, como efectivamente ocurrió, de toda la dirigencia política. La responsabilidad, aunque me duela, cabe siempre en última instancia en quienes ejercen los cargos ejecutivos, y la justicia determinará su responsabilidad. Pero nuevamente, como defensora de este proyecto, que sigue levantando como bandera la no represión de las protestas sociales, debo destacar que: primero, no se ha avalado desde ninguno de los responsables del gobierno el violento desalojo en Jujuy, ni se autorizó a actuar en ese sentido; segundo, ante los hechos sucedidos en esta ocasión, se ha procedido en igual sentido y con mayor celeridad que en ocasiones similares, al desplazamiento de los responsables del operativo, a la condena de los hechos, y a la exigencia de justicia; tercero, el gobierno, a causa de lo ocurrido, tomó las medidas necesarias para solucionar el conflicto, siendo en este caso la respuesta la expropiación de 40 hectáreas que se destinarán a la construcción de viviendas.
A todo esto, debo repudiar a título personal que el juez a cargo de la investigación de los acontecimientos sea Jorge Samman, el mismo juez que ordenó el desalojo antes de irse de vacaciones. La nota la habría caratulado como "Atentado y resistencia a la autoridad seguido de cuádruple homicidio calificado, lesiones, robo calificado, daños e incendio contra persona a establecer". No estoy, en este marco, haciendo un análisis personal del juez, ni evaluando sus capacidades de magistrado, lo cual está claramente fuera de mis capacidades, y lejos de mis intenciones. Lo que estoy tratando es de resaltar la ineficiencia que aún persiste en un sistema jurídico que permite que estas decisiones se tomen sin siquiera el control en el acto del juez que las dispone. La ineficiencia también de un sistema judicial que en lugar de pedir la resolución del conflicto brindando respuesta a sus actores, criminaliza la protesta y acusa a las víctimas poniéndolas en el lugar de victimarios. Y la ineficiencia también en la investigación posterior de los hechos, dejándola en manos de quien ha sido el responsable.
Lejos hemos llegado en estos años. Pero las políticas sociales son aún algo nuevo, y el sistema judicial, no está aún adaptado a resoluciones en este sentido. Aún los jueces que han intentado ir de la mano del Pueblo, en respeto de sus derechos y garantías, no siempre se han encontrado con condiciones adecuadas o favorables para hacer cumplir sus disposiciones.
Y sí, ante todo, está la responsabilidad de las autoridades. La Constitución dice en sus páginas que debe garantizarse una vivienda digna. Si el Estado no la provee, no puede juzgar a las personas sin asumir su responsabilidad en el proceso. Por ende, la primer resolución (fallo), entiendo yo, sería intimar a los responsables a construir, acorde con la Constitución, las viviendas necesarias para las personas en situación de calle.
El gobierno viene con la herencia lamentable de dictaduras y neoliberalismo atroz, frente a una situación muy difícil de solventar al no tener industrias en el país. Sin embargo, los últimos 8 años de gobierno kirchnerista han estado marcados por las grandes políticas sociales desarrolladas, que han permitido disminuir el número de conflictos, sus características, y por ende, eliminar la represión que se utilizaba como respuesta, con una clara convicción política de no ser esa la herramienta con que resolevr los conflictos sociales.
Debo decir que me enorgullece que la respuesta de este gobierno, sea la expropiación de tierras, y no la represión. Esto no es un justificativo, aún sabiendo que estos hechos no son casuales estando a tan poco de las elecciones, debemos reconocer que nos falta seguir en el camino elegido, pues no podemos seguir permitiendo que las faltas de los gobiernos (provinciales o nacionales), las paguen las víctimas.
Y ante estos hechos, consecuencia de la mentalidad capitalista y neoliberal de tinte animal que se ha impuesto durante tantos años, responderemos con la solidaridad y compromiso que caracterizan a este proyecto.
Por un lado, debe responsabilizarse, a mi criterio, al juez que tomó la determinación. Cualquier juez del país, está obligado a conocer el accionar de nuestras fuerzas de seguridad, y las precarias condiciones que obligan a algunos/as ciudadanos/as a ocupar tierras. No existe valor moral o ético que justifique el envío de personal armado a desalojar por la fuerza a personas que no tienen casa, techo, o comida, siendo esto responsabilidad de las autoridades gubernamentales. Sobre todo, porque se sabe de antemano que el condimento de violencia acompaña siempre a un desalojo.
Un juez que ordena determinada medida, creo yo, debería al menos hacerse presente en el lugar para ser testigo de los hechos. Por supuesto, esto no es una obligación judicial. Pero considero que es la única manera en que realmente él puede hacerse cargo de los fallos que dicta, al menos en circunstancias que exceden situaciones cotidianas y que conllevan de por sí un cuidado adicional: por la cantidad de personas que involucra, y por las tensiones constantes que intervienen. Por otro lado, estoy convencida de que el juez debería haber estado más al tanto (o sí lo estuvo, entonces más comprometido) con los acuerdos a los que se iba arribando. Supuestamente, no hubo previo aviso de desalojo, y para el día siguiente de los acontecimientos estaba pautado el cierre de ciertas condiciones de negociación entre las partes.
Como defensora de este proyecto nacional y popular, debo sostener que los actos de violencia generados en la Provincia de Jujuy merecen el rechazo, como efectivamente ocurrió, de toda la dirigencia política. La responsabilidad, aunque me duela, cabe siempre en última instancia en quienes ejercen los cargos ejecutivos, y la justicia determinará su responsabilidad. Pero nuevamente, como defensora de este proyecto, que sigue levantando como bandera la no represión de las protestas sociales, debo destacar que: primero, no se ha avalado desde ninguno de los responsables del gobierno el violento desalojo en Jujuy, ni se autorizó a actuar en ese sentido; segundo, ante los hechos sucedidos en esta ocasión, se ha procedido en igual sentido y con mayor celeridad que en ocasiones similares, al desplazamiento de los responsables del operativo, a la condena de los hechos, y a la exigencia de justicia; tercero, el gobierno, a causa de lo ocurrido, tomó las medidas necesarias para solucionar el conflicto, siendo en este caso la respuesta la expropiación de 40 hectáreas que se destinarán a la construcción de viviendas.
A todo esto, debo repudiar a título personal que el juez a cargo de la investigación de los acontecimientos sea Jorge Samman, el mismo juez que ordenó el desalojo antes de irse de vacaciones. La nota la habría caratulado como "Atentado y resistencia a la autoridad seguido de cuádruple homicidio calificado, lesiones, robo calificado, daños e incendio contra persona a establecer". No estoy, en este marco, haciendo un análisis personal del juez, ni evaluando sus capacidades de magistrado, lo cual está claramente fuera de mis capacidades, y lejos de mis intenciones. Lo que estoy tratando es de resaltar la ineficiencia que aún persiste en un sistema jurídico que permite que estas decisiones se tomen sin siquiera el control en el acto del juez que las dispone. La ineficiencia también de un sistema judicial que en lugar de pedir la resolución del conflicto brindando respuesta a sus actores, criminaliza la protesta y acusa a las víctimas poniéndolas en el lugar de victimarios. Y la ineficiencia también en la investigación posterior de los hechos, dejándola en manos de quien ha sido el responsable.
Lejos hemos llegado en estos años. Pero las políticas sociales son aún algo nuevo, y el sistema judicial, no está aún adaptado a resoluciones en este sentido. Aún los jueces que han intentado ir de la mano del Pueblo, en respeto de sus derechos y garantías, no siempre se han encontrado con condiciones adecuadas o favorables para hacer cumplir sus disposiciones.
Y sí, ante todo, está la responsabilidad de las autoridades. La Constitución dice en sus páginas que debe garantizarse una vivienda digna. Si el Estado no la provee, no puede juzgar a las personas sin asumir su responsabilidad en el proceso. Por ende, la primer resolución (fallo), entiendo yo, sería intimar a los responsables a construir, acorde con la Constitución, las viviendas necesarias para las personas en situación de calle.
El gobierno viene con la herencia lamentable de dictaduras y neoliberalismo atroz, frente a una situación muy difícil de solventar al no tener industrias en el país. Sin embargo, los últimos 8 años de gobierno kirchnerista han estado marcados por las grandes políticas sociales desarrolladas, que han permitido disminuir el número de conflictos, sus características, y por ende, eliminar la represión que se utilizaba como respuesta, con una clara convicción política de no ser esa la herramienta con que resolevr los conflictos sociales.
Debo decir que me enorgullece que la respuesta de este gobierno, sea la expropiación de tierras, y no la represión. Esto no es un justificativo, aún sabiendo que estos hechos no son casuales estando a tan poco de las elecciones, debemos reconocer que nos falta seguir en el camino elegido, pues no podemos seguir permitiendo que las faltas de los gobiernos (provinciales o nacionales), las paguen las víctimas.
Y ante estos hechos, consecuencia de la mentalidad capitalista y neoliberal de tinte animal que se ha impuesto durante tantos años, responderemos con la solidaridad y compromiso que caracterizan a este proyecto.
sábado, 30 de julio de 2011
POR SI TODAVIA DUDAS
Me llegó este mail, que me gustaría compartir:
"Amigos,
El proximo domingo hay elecciones en la capital. Ya no es posible no elegir. "Abstenerse" o votar en blanco es un modo de votar por Macri (porque tiene la mayoría) con lo cual, espero que quien se abstenga o vote en blanco, prefiera al menos a Macri, ya que es a él a quien beneficiará.
Me tomé el laburito de enumerar algunas obras del gobierno nacional (las que más han sido significativas para mí).
Falta mucho por hacer y además siempre se puede hacer mejor, pero se ha hecho mucho!!!
Antes de votar, comparemos este proyecto (que aspira a tener continuidad en la ciudad), con las obras realizadas en el gobierno de Macri (perdón, pero dudo de la eficacia de quien no sabe ni organizar la limpieza de una ciudad, siendo que eso es además lo mas visible...)
Los que tengan ganas, hagan circular este mail.
Es un pequeño granito de arena, que viaja en dirección al porvenir.
Cariños!"
OBRAS DEL GOBIERNO NACIONAL
v LEY DE FERTILIDAD ASISTIDA
v ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Y PARA EMBARAZADAS
v LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO
v LEY DE MOVILIDAD JUBILATORIA (que garantiza dos aumentos anuales automáticos)
v AUMENTO DE UN 130% EN LAS PENSIONES DE EX COMBATIENTES DE MALVINAS.
v JUBILACION PARA AMAS DE CASA
v LEY DE MEDIOS
v TELEVISION PUBLICA DIGITAL GRATUITA
v DEMOCRATIZACION DE LA EMISIÓN DE LOS PARTIDOS DE FUTBOL
v POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS (prescripción de genéricos)
v LEY DE REGULACIÓN DE MEDICINA PREPAGA (no podrán negarse a afiliar personas con enfermedades preexistentes)
v REPATRIACION DE CIENTIFICOS (más de 700 han vuelto a investigar aquí)
v CREACION DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (Esta creación habla del país que se quiere)
v MAS DE 1100 ESCUELAS CONSTRUIDAS (record histórico nacional)
v CREACION DE 9 UNIVERSIDADES NACIONALES
v 5.000.000 DE PUESTOS DE TRABAJO
v CRECIMIENTO INDUSTRIAL DEL 8% EN ESTE ULTIMO AÑO (Más de lo previsto por el propio gobierno)
v PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DEL BICENTENARIO (créditos otorgados a pequeñas y medianas empresas, industrias y sector rural. Ayudó a detener los cierres de fábricas y los remates de campos, se lo puede verificar en la ausencia de anuncios de remate en los diarios)
v CONSTRUCCIÓN DE 800.000 VIVENDAS COMUNITARIAS (no tapemos el bosque con un indeseable árbol llamado Schoklender)
v FINALIZACION AUTOPISTA A CORDOBA (postergada desde 1960)
v RECUPERACIÓN DE LOS FERROCARRILES (Se rehabilitaron 2.566 kilómetros de vía. Se reabrieron los talleres ferroviarios de La Plata (Buenos Aires) y Tafí Viejo (Tucumán). Se inició la reconversión del Ferrocarril Belgrano Cargas. El tren de carga vuelve a ingresar al puerto de Bs As!)
v COMIENZO DEL SANEAMIENTO DEL RIACHUELO (por años prometido y postergado. Se acuerdan de los 1000 dias???)
v GASODUCTO POR EL ESTRECHO DE MAGALLANES (mas de 37 km de tramo)
v FINALIZACION DE YACYRETA (obra postergada desde la época de Perón)
v SUSTITUCION DE IMPORTACIONES POR INDUSTRIA NACIONAL (el PBI aumentó, en el 2010, USU 30.500.000, o sea, más trabajo Argentino)
v INTEGRACION LATINOAMERICANA MEDIANTE UNASUR (chau ALCA)
v INDICE DE DESOCUPACION ACTUAL:7,3% INDICE del 2002: 26%
v FINALIZACION DEL NEGOCIADO DE LAS AFJP
v NUEVO DNI (en manos del Estado y no de la policía)
v RECUPERACIÓN DEL CORREO ARGENTINO, DE LA AEROLINEA DE BANDERA, DE LAS AFJP, REESTATIZACION AGUAS ARGENTINAS, ETC (porque tener patria es ser dueños de sus recursos)
v PAGO AL FMI (y ahora que vayan a darle recetas a los EEUU!)
v PARTICIPACION DEL ESTADO EN EL DIRECTORIO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE LAS QUE ES ACCIONARIO (¿no te gusta poder opinar en las decisiones cuando tenes legítimo derecho a hacerlo??)
v RECONFIGURACION DE LA CORTE SUPREMA (con autolimitación presidencial para designar a sus miembros)
v DEROGACION LEYES PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA (permiti{o la reapertura de mas de 600 causas)
v ENJUICIAMIENTO A MAS DE 85 MILITARES POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
v ASUNCION EFECTIVA DE LA JEFATURA DE LAS FUERZAS ARMADAS (Porque el presidente como jefe de las fuerzas armadas no es una figura decorativa. “Yo lo ví bajar cuadros”)
Y por supuesto, muchas políticas más que aquí no se enumeran, pero que día a día intentamos difundir, para que nadie se vea sometido a un discurso mediático que ignora alevosamente las medidas que toma este gobierno en favor del pueblo y de la Patria.
"Amigos,
El proximo domingo hay elecciones en la capital. Ya no es posible no elegir. "Abstenerse" o votar en blanco es un modo de votar por Macri (porque tiene la mayoría) con lo cual, espero que quien se abstenga o vote en blanco, prefiera al menos a Macri, ya que es a él a quien beneficiará.
Me tomé el laburito de enumerar algunas obras del gobierno nacional (las que más han sido significativas para mí).
Falta mucho por hacer y además siempre se puede hacer mejor, pero se ha hecho mucho!!!
Antes de votar, comparemos este proyecto (que aspira a tener continuidad en la ciudad), con las obras realizadas en el gobierno de Macri (perdón, pero dudo de la eficacia de quien no sabe ni organizar la limpieza de una ciudad, siendo que eso es además lo mas visible...)
Los que tengan ganas, hagan circular este mail.
Es un pequeño granito de arena, que viaja en dirección al porvenir.
Cariños!"
OBRAS DEL GOBIERNO NACIONAL
v LEY DE FERTILIDAD ASISTIDA
v ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Y PARA EMBARAZADAS
v LEY DE MATRIMONIO IGUALITARIO
v LEY DE MOVILIDAD JUBILATORIA (que garantiza dos aumentos anuales automáticos)
v AUMENTO DE UN 130% EN LAS PENSIONES DE EX COMBATIENTES DE MALVINAS.
v JUBILACION PARA AMAS DE CASA
v LEY DE MEDIOS
v TELEVISION PUBLICA DIGITAL GRATUITA
v DEMOCRATIZACION DE LA EMISIÓN DE LOS PARTIDOS DE FUTBOL
v POLITICA NACIONAL DE MEDICAMENTOS (prescripción de genéricos)
v LEY DE REGULACIÓN DE MEDICINA PREPAGA (no podrán negarse a afiliar personas con enfermedades preexistentes)
v REPATRIACION DE CIENTIFICOS (más de 700 han vuelto a investigar aquí)
v CREACION DEL MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA (Esta creación habla del país que se quiere)
v MAS DE 1100 ESCUELAS CONSTRUIDAS (record histórico nacional)
v CREACION DE 9 UNIVERSIDADES NACIONALES
v 5.000.000 DE PUESTOS DE TRABAJO
v CRECIMIENTO INDUSTRIAL DEL 8% EN ESTE ULTIMO AÑO (Más de lo previsto por el propio gobierno)
v PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO DEL BICENTENARIO (créditos otorgados a pequeñas y medianas empresas, industrias y sector rural. Ayudó a detener los cierres de fábricas y los remates de campos, se lo puede verificar en la ausencia de anuncios de remate en los diarios)
v CONSTRUCCIÓN DE 800.000 VIVENDAS COMUNITARIAS (no tapemos el bosque con un indeseable árbol llamado Schoklender)
v FINALIZACION AUTOPISTA A CORDOBA (postergada desde 1960)
v RECUPERACIÓN DE LOS FERROCARRILES (Se rehabilitaron 2.566 kilómetros de vía. Se reabrieron los talleres ferroviarios de La Plata (Buenos Aires) y Tafí Viejo (Tucumán). Se inició la reconversión del Ferrocarril Belgrano Cargas. El tren de carga vuelve a ingresar al puerto de Bs As!)
v COMIENZO DEL SANEAMIENTO DEL RIACHUELO (por años prometido y postergado. Se acuerdan de los 1000 dias???)
v GASODUCTO POR EL ESTRECHO DE MAGALLANES (mas de 37 km de tramo)
v FINALIZACION DE YACYRETA (obra postergada desde la época de Perón)
v SUSTITUCION DE IMPORTACIONES POR INDUSTRIA NACIONAL (el PBI aumentó, en el 2010, USU 30.500.000, o sea, más trabajo Argentino)
v INTEGRACION LATINOAMERICANA MEDIANTE UNASUR (chau ALCA)
v INDICE DE DESOCUPACION ACTUAL:7,3% INDICE del 2002: 26%
v FINALIZACION DEL NEGOCIADO DE LAS AFJP
v NUEVO DNI (en manos del Estado y no de la policía)
v RECUPERACIÓN DEL CORREO ARGENTINO, DE LA AEROLINEA DE BANDERA, DE LAS AFJP, REESTATIZACION AGUAS ARGENTINAS, ETC (porque tener patria es ser dueños de sus recursos)
v PAGO AL FMI (y ahora que vayan a darle recetas a los EEUU!)
v PARTICIPACION DEL ESTADO EN EL DIRECTORIO DE LAS EMPRESAS PRIVADAS DE LAS QUE ES ACCIONARIO (¿no te gusta poder opinar en las decisiones cuando tenes legítimo derecho a hacerlo??)
v RECONFIGURACION DE LA CORTE SUPREMA (con autolimitación presidencial para designar a sus miembros)
v DEROGACION LEYES PUNTO FINAL Y OBEDIENCIA DEBIDA (permiti{o la reapertura de mas de 600 causas)
v ENJUICIAMIENTO A MAS DE 85 MILITARES POR CRIMENES DE LESA HUMANIDAD
v ASUNCION EFECTIVA DE LA JEFATURA DE LAS FUERZAS ARMADAS (Porque el presidente como jefe de las fuerzas armadas no es una figura decorativa. “Yo lo ví bajar cuadros”)
Y por supuesto, muchas políticas más que aquí no se enumeran, pero que día a día intentamos difundir, para que nadie se vea sometido a un discurso mediático que ignora alevosamente las medidas que toma este gobierno en favor del pueblo y de la Patria.
martes, 26 de julio de 2011
Grande Bebe

"La carencia en un país de una concepción clara y firme en su clase dirigente es más importante aún que las posibilidades materiales".
Por eso, con Cristina hasta la victoria: por sus convicción, por su compromiso, por su vocación y enorme dedicación a la causa del pueblo.
Por ese enorme amor a la Patria, sin tapujos, sin medias tintas, dejando todo en el camino, más allá de lo que digan, de lo que hagan, y de cuanto agredan los cipayos, este domingo yo voto Filmus-Tomada.
HOMENAJE A LA COMPAÑERA EVITA

El 26 de julio de 1952, a las 20.25 hs muere la jefa espiritual de la Nación.
La Marcha de las Antorchas se realiza cada año, en homenaje a Evita, en el aniversario de su fallecimiento. Los invito a ser parte de este reconocimiento a su vida, a su lucha inquebrantable contra la tiranía, y a su defensa constante de los derechos de los descamisados.
GRACIAS EVITA!
miércoles, 20 de julio de 2011
Un amigo es el que te escucha...
Escuchas en Londres: "El comisario jefe de la policía metropolitana londinense, sir Paul Stephenson, anunció ayer en rueda de prensa que renunciaba a su cargo, tras verse involucrado en el escándalo."* Cualquier similitud con el caso argentino, no implica similitud en las penas que reciban los responsables. Estando las elecciones a disposición del público, la Justicia no se hace responsable por las escuchas ocurridas a raíz de la reelección de Mauricio Macri.
*Extracto de la nota "Detienen a la editora protegida de Murdoch", publicada el día de hoy en el diario Página 12.
*Extracto de la nota "Detienen a la editora protegida de Murdoch", publicada el día de hoy en el diario Página 12.
Comunicado de Abuelas de Plaza de Mayo ante la nueva embestida mediática del Grupo Clarín y nefastos de la oposición sobre el caso Noble Herrera:
Caso Noble: cerró la 2° etapa del cotejo de ADN de Felipe y Marcela con las familias que buscan jóvenes nacidos en 1975 y 1976. Hay tres familias en las que aun no se puede determinar si el perfil genético de Marcela incluye o excluye con el ellas. En el caso de Felipe, hay una familia con la que no se puede determinar si su perfil genético incluye o excluye. Por tanto, son falsas las informaciones que circulan acerca de que el cotejo dio negativo. La información genética de una familia en el caso de Felipe, y de tres en el de Marcela, no es suficiente para determinar si tienen vínculo biológico con ellas
Por lo tanto pedimos y solicitamos, a todos y todas quienes hayan leído esto, lo difundan. No tendremos 301 medios como Grupo Clarín, pero tenemos las voces de cientos de miles de ciudadanos, que ya han abierto los ojos ante las mentiras que este grupo hegemónico predominante difunde a diario, y repite hasta el cansancio para imponer en la opinión popular.
Por lo tanto pedimos y solicitamos, a todos y todas quienes hayan leído esto, lo difundan. No tendremos 301 medios como Grupo Clarín, pero tenemos las voces de cientos de miles de ciudadanos, que ya han abierto los ojos ante las mentiras que este grupo hegemónico predominante difunde a diario, y repite hasta el cansancio para imponer en la opinión popular.
Todos calladitos, como la lechuza que hace shhhh
El 18 leía una nota en el Página 12: "Hay que transformar el sistema de medios", de Horacio Cecchi. Me resultó interesante en cuanto a que siempre me sentí atraída al análisis de los medios de comunicación. Propagandas donde se difunden estereotipos denigrantes para la mujer, paparazzi que no respetan los derechos de privacidad de las personas, el rol del periodista. Si debe o no debe tomar una postura, si debe o no dar juicios de valor...Básicamente, es como hablar de la clonación: reglas y valores sobre los que la sociedad no se pone de acuerdo, pero que todos/as condenan cuando se sobrepasa algún "límite" ideal, compartido por el colectivo.
Con el "boom" de la informática, y de escándalos al estilo de Wikileaks, y ni que hablar de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, se ha desarrollado mucho el debate sobre los distintos medios, sus nuevos roles en el marco de una muy desarrollada internet, y en un mundo no sólo globalizado sino también capitalista, donde la información es comercializada, y por ende pasa a ser un producto para el mercado, lucrativo y producido en masa. Lo que me parece que ha quedado atrasado en el debate, es cuál es el rol de los periodistas como profesionales.
Con el anuncio de la aprobación de la mencionada Ley de Medios, hubo un pequeño debate que no prosperó, imagino que por las pasiones mezcladas en un momento delicado, acerca de cuál es el rol de cada periodista. No digo que no prosperó porque no haya habido intención, sino porque se podría haber llegado a una profundización que a penas ha sido delineada. Creo yo que aún falta pensar el trabajo de los periodistas como lo es actualmente, es decir, propiedad de los grandes multimedios. ¿Es un periodista independiente? ¿Si trabaja en un medio específico, puede mantener su libertad de acción y decisión? ¿Las reglas y parámetros en que deben realizar su trabajo, son justas? ¿Existen algunas mínimas normas morales y éticas que deberían manejar? ¿Cuáles? ¿Un periodista debe o no debe expresar su propio parecer ante una noticia determinada? ¿Toda noticia es política? ¿Un periodista que trabaje en un medio de comunicación cuestionado moral y éticamente, debe ser cuestionado también, o él "sólo hace su trabajo"? Es decir, ¿hasta qué punto puede ser condenado un periodista por trabajar en uno u otro lugar?
Considero yo que aún no se han obtenido respuestas a estas preguntas, porque son incómodas. La mencionada Ley es por eso aún más sobresaliente, en cuanto surge de un debate realizado durante muchos años por distintos actores sociales que hacen sus propias preguntas, y se esfuerzan en elaborar respuestas que los superen a ellos. Han sido pioneros en el asunto todos/as los/as que participaron en su elaboración, y han contemplado acertadamente las amplias implicancias de dicha legislación. La aprobación de la Ley es un puntapié para analizar una profesión que adquiere cada vez más importancia en cuanto se expone a normas de juego todavía desconocidas, gracias al desarrollo masivo de redes sociales. Cuestionarse sobre el rol del periodista es una tarea aún pendiente.
Con el "boom" de la informática, y de escándalos al estilo de Wikileaks, y ni que hablar de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisual, se ha desarrollado mucho el debate sobre los distintos medios, sus nuevos roles en el marco de una muy desarrollada internet, y en un mundo no sólo globalizado sino también capitalista, donde la información es comercializada, y por ende pasa a ser un producto para el mercado, lucrativo y producido en masa. Lo que me parece que ha quedado atrasado en el debate, es cuál es el rol de los periodistas como profesionales.
Con el anuncio de la aprobación de la mencionada Ley de Medios, hubo un pequeño debate que no prosperó, imagino que por las pasiones mezcladas en un momento delicado, acerca de cuál es el rol de cada periodista. No digo que no prosperó porque no haya habido intención, sino porque se podría haber llegado a una profundización que a penas ha sido delineada. Creo yo que aún falta pensar el trabajo de los periodistas como lo es actualmente, es decir, propiedad de los grandes multimedios. ¿Es un periodista independiente? ¿Si trabaja en un medio específico, puede mantener su libertad de acción y decisión? ¿Las reglas y parámetros en que deben realizar su trabajo, son justas? ¿Existen algunas mínimas normas morales y éticas que deberían manejar? ¿Cuáles? ¿Un periodista debe o no debe expresar su propio parecer ante una noticia determinada? ¿Toda noticia es política? ¿Un periodista que trabaje en un medio de comunicación cuestionado moral y éticamente, debe ser cuestionado también, o él "sólo hace su trabajo"? Es decir, ¿hasta qué punto puede ser condenado un periodista por trabajar en uno u otro lugar?
Considero yo que aún no se han obtenido respuestas a estas preguntas, porque son incómodas. La mencionada Ley es por eso aún más sobresaliente, en cuanto surge de un debate realizado durante muchos años por distintos actores sociales que hacen sus propias preguntas, y se esfuerzan en elaborar respuestas que los superen a ellos. Han sido pioneros en el asunto todos/as los/as que participaron en su elaboración, y han contemplado acertadamente las amplias implicancias de dicha legislación. La aprobación de la Ley es un puntapié para analizar una profesión que adquiere cada vez más importancia en cuanto se expone a normas de juego todavía desconocidas, gracias al desarrollo masivo de redes sociales. Cuestionarse sobre el rol del periodista es una tarea aún pendiente.
sábado, 16 de julio de 2011
Me pintó criticarnos un poco...pero apenas eh!
Alfredo Zaiat publicó una nota el día de hoy en el diario Página12 titulada Combustibles. Lo interesante es que es la primera nota que realmente logró explicarme los motivos de que hoy en día sea más frecuente la escasez de nafta en las estaciones de servicio, criticando a su vez -y a mi criterio, con razón- a los funcionarios que, en lugar de explicar estas mismas causas, se limitan a repetir que todo volverá pronto a la normalidad.
El link para acceder a la nota es: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-172380-2011-07-16.html. Desde ya que recomiendo su lectura por ser muy sencilla y dar una base a todos/as los/as que, como yo, no tenemos muchos conocimientos de economía. De todos modos también la resalto por esa pequeña crítica a los funcionarios. Muchas veces a los militantes no faltan herramientas para enfrentar este tipo de situaciones. Y si bien los canales de comunicación se han abierto a partir de la 125, todavía falta mucho.
Hay muchísimas políticas que el gobierno implementa y que no se conocen. Hay variadas e interesantes actividades que desarrollan organizaciones kirchenristas que tampoco llegan a oídos de los/as "vecinos/as". Y por más cuerpo y alma que pongamos en el día a día nosotros/as, los/as militantes, llega un punto en que no alcanza que discutamos con una persona conocida, o que subamos una nota a un blog. Cada "problema" instalado por los medios de comunicación, lo es en la medida en que los mismos lo presentan como tal. Sin explicaciones, sin fundamentos. Simplemente dicen "último momento", o "caos en ...", y ya alcanza para que muchos estemos discutiendo tal o cual cosa. El gobierno tiene capacidad de instalar agenda. Bien, los medios monopólicos, todavía, también. Y nosotros no. Los militantes, no deberíamos estar discutiendo sobre lo que Clarín dijo o no dijo -aunque a veces sea necesario-. Deberíamos estar discutiendo sobre lo que nadie discute. Y ahí es donde, me parece, a veces nos faltan herramientas.
Nosotros/as buscamos la información donde podemos, por vocación, por interés y por compromiso. Y nos es más fácil en la medida en que conocemos lugares o personas que pueden brindarnos la información buscada. En el mundo de la política, aunque no parezca, somos pocos/as y nos conocemos...pero la gente que no milita, no accede a esta información...pues bien, no queda más que seguir buscando caminos para que la revolución que estamos realizando en el país, llegue a oídos de todos y todas.
El link para acceder a la nota es: http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-172380-2011-07-16.html. Desde ya que recomiendo su lectura por ser muy sencilla y dar una base a todos/as los/as que, como yo, no tenemos muchos conocimientos de economía. De todos modos también la resalto por esa pequeña crítica a los funcionarios. Muchas veces a los militantes no faltan herramientas para enfrentar este tipo de situaciones. Y si bien los canales de comunicación se han abierto a partir de la 125, todavía falta mucho.
Hay muchísimas políticas que el gobierno implementa y que no se conocen. Hay variadas e interesantes actividades que desarrollan organizaciones kirchenristas que tampoco llegan a oídos de los/as "vecinos/as". Y por más cuerpo y alma que pongamos en el día a día nosotros/as, los/as militantes, llega un punto en que no alcanza que discutamos con una persona conocida, o que subamos una nota a un blog. Cada "problema" instalado por los medios de comunicación, lo es en la medida en que los mismos lo presentan como tal. Sin explicaciones, sin fundamentos. Simplemente dicen "último momento", o "caos en ...", y ya alcanza para que muchos estemos discutiendo tal o cual cosa. El gobierno tiene capacidad de instalar agenda. Bien, los medios monopólicos, todavía, también. Y nosotros no. Los militantes, no deberíamos estar discutiendo sobre lo que Clarín dijo o no dijo -aunque a veces sea necesario-. Deberíamos estar discutiendo sobre lo que nadie discute. Y ahí es donde, me parece, a veces nos faltan herramientas.
Nosotros/as buscamos la información donde podemos, por vocación, por interés y por compromiso. Y nos es más fácil en la medida en que conocemos lugares o personas que pueden brindarnos la información buscada. En el mundo de la política, aunque no parezca, somos pocos/as y nos conocemos...pero la gente que no milita, no accede a esta información...pues bien, no queda más que seguir buscando caminos para que la revolución que estamos realizando en el país, llegue a oídos de todos y todas.
jueves, 14 de julio de 2011
La necesidad antes que la conveniencia

*Por Karina Micheletto (nota publicada hoy, 14/07/011, en el diario Página 12)
Un exabrupto. Palabras inconvenientes. Inoportunas. Políticamente incorrectas. Una barbaridad. Una mayoría de reacciones a la contratapa que publicó el martes en este diario Fito Páez enfilaron en esa dirección. El lo sabía cuando la mandó, firmada con su nombre y apellido, con la cara y el cuerpo y la figura puestos donde hay que ponerlos; no escondidos detrás de supuestas editoriales ecuánimes publicadas sin autor. Sabía que iba a tener un costo personal, que iba a provocar reacciones, enojos, condenas. Y nada de eso, se sabe, sirve para vender discos o para cortar entradas, eso de lo que vive Páez. No. Sabemos que los artistas son gente comprometida con su tiempo en tanto su voz corra mansamente paralela a ese tiempo, en tanto pueda acomodarse en algún nicho al que le quede cómoda. Así es como nos han acostumbrado a que deben comportarse los artistas.
Pero Fito eligió anteponer la necesidad a la conveniencia del decir, algo que es en sí un gesto artístico –y por tanto político– potente. “Ya sé, pero es lo que siento, y tengo que decirlo. Si me lo guardo, voy a sentir que estoy mintiendo”, dijo cuando conversamos sobre los posibles efectos del texto que acababa de escribir de un tirón, sin puntos y aparte en un principio, sin respiro. Un texto urgente: un grito. No fue una estrategia planeada con un diario oficialista, como ayer se dijo, entre tanta tontería. Fue un texto que un ciudadano que es público envió a una simple periodista, ni siquiera a los jefes del diario.
Lo que dice Fito Páez es lo que tantos ciudadanos de a pie decimos por estos días en nuestras charlas cotidianas. Nos sentimos con bronca, desilusionados, tristes, nos interpelamos. Pero parece que las cosas son distintas cuando alguien se atreve a gritarlas poniendo en juego su condición de figura pública. La carta de Fito Páez es fascista. No es fascista hacer echar a la gente de la calle a patadas por matones contratados a tal fin. La carta de Fito Páez provoca crispación. No provocan crispación hospitales en lenta agonía, un Borda sin gas, un Teatro San Martín que, literalmente, se cae a pedazos, un Colón que no arranca. La carta de Fito Páez divide. No divide proponer que los bonaerenses no deben cruzar a atenderse en los hospitales de la ciudad, que los inmigrantes no deben cruzar a quitarnos el trabajo. La carta de Fito Páez es bárbara. No es bárbaro nombrar a Abel Posse ministro de Educación. La carta de Fito Páez enoja. A mí me enoja que en el jardín público al que va mi hija cierren salas por falta de nombramientos docentes, en una ciudad con una alarmante carencia de vacantes en jardines maternales. Y me enoja más pensar que aun así soy una privilegiada, que en el sur de la ciudad la tienen tanto más jodida.
Fito Páez no escribió esas líneas desde el odio o la intolerancia, como ahora se alarman los que se proponen como vecinos biempensantes. Nadie que no ame profundamente esta ciudad, lo que representa, nadie que no confíe en su potencial hoy pisoteado, se toma el trabajo y el riesgo personal de salir a gritarle en solitario: Ey, qué te pasa Buenos Aires. La conexión con la puta ciudad a la que le cantó es inmediata. Lástima que aquello fue escrito en unos ’90 que pudo ser parte del pasado. La moral biempensante se horroriza porque Fito dice que siente asco. ¿Qué podemos sentir cuando vemos a Mauricio Macri festejando en el living de Susana: “No vamos a hablar de política, ¿no?”? ¿De qué podemos hablar? Le agradezco a Páez haber puesto en palabras urgentes lo que muchos hubiéramos querido decir: esta ciudad no ha votado en contra de nadie. Ha votado en contra de sí misma.
miércoles, 13 de julio de 2011
ELECCIONES DEL DOMINGO
47%. Un número alto, un número que genera resquemores y sobre todo dudas. No dejo de reconocer al 28% obtenido por el Frente para la Victoria como una cifra más que victoriosa en comparación a años pasados. Que muestra una aceptación al kirchnerismo que ha crecido, en comparación al 2007, elecciones en que se presentara Cristina Fernández de Kirchner para Presidenta. Sin embargo, eso no puede bastar, ni conformarnos.
Escribir para decir que somos todos/as lindos/as y perfectos/as no tendría sentido. Por eso es interesante poder realizarnos una autocrítica. Al ponerme a escribir (con poco tiempo en general), descubrí que me había surgido un análisis que me gustaría postear, y dejar la autocrítica por ahora en mi cabeza y en debates internos, hasta encontrar cinco minutos más de tiempo libre en que pueda volcarla a este blog. Porque lo cierto es que hay muchas críticas a la campaña. Y sobre todo, a la confianza estúpida de que quien vota a Cristina vota a Filmus. Eso no fue así, ya lo planteaban las encuestas, y claramente no fue revertido por los afiches "porque estoy con Cristina estoy con Filmus". Las consignas de la campaña quedaron cortas y vacías. El discurso no llegó a una gran cantidad de electores, y lo cierto es que nuestro candidato no convoca al votante porteño, como no lo convocó en anteriores situaciones. Filmus midió un techo en Capital Federal. Sin embargo, estos son sólo unos punteos, que quedarán para desarrollo futuro.
Nosotros/as los/as militantes, tenemos más dificultades para entender estos resultados electorales. Por un lado, porque si quisiéramos entender al votante que dice elegir candidatos según valores, honestidad, y sus etc's, no tiene ningún sentido que voten a un Sr. Mauricio procesado. ¿En qué país eso es coherente? ¿Alguien elegiría para representarlo a un hombre que todavía tiene una causa judicial abierta? ¿En qué imaginario social un argumento es capaz de dejar de lado este simple hecho?
Por otro lado, porque para nosotros/as la lógica es histórica. No podemos percibir un hecho o una consecuencia como aislada. No podemos analizar la realidad, al kirchnerismo, a sus medidas, su importancia, si no lo analizamos en comparación con la historia. Sino comprendemos los cambios que ha generado, los nuevos paradigmas que ha instalado, sino lo contemplamos no sólo como un resurgimiento de la política, sino como la consecuencia directa del resurgimiento de las masas en la lucha por la reivindicación de sus derechos. El kirchnerismo pretende capitalizar y organizar las fuerzas dispersas que actuaron en franca revolución el 19 y 20 de diciembre de 2001. Porque esos instantes de desorden, de caos, deben poder dar surgimiento a un ordenamiento político que capitalice las victorias y pueda dar batalla completa a los opresores.
Como decía Perón: "(...) las otras tendencias solo viven y pueden obrar en el plano estrictamente político. Sus éxitos solo pueden ser éxitos políticos, sin la gravitación ni la permanencia del quehacer histórico. Y, por ser éxitos meramente políticos, su signo en el tiempo y en espacio, es la fugacidad. El quehacer políticos solo puede adquirir vivencia cuando tiene como sustento la línea histórica. En épocas de normalidad, es fácil confundir la importancia del hecho político que adquiere así falsamente categoría permanente, pero, existen períodos en la vida nacional, en los que está en juego su propio destino, en que el quehacer histórico es el dominante."* Él hablaba desde el exilio, a prácticamente un año de la autodenomianda Revolución Libertadora, queriendo demostrar que todo cuanto la "canalla" dictatorial lograra sería pasajero, pues los hechos nuevos que generara el peronismo tenían respaldo y justificación en la historia argentina.
Por eso digo que nuestros motivos son históricos. Nosotros comprendemos el kirchnerismo como único camino para la liberación. El mandato popular y las consecuencias de años de sometimiento nos obligan a elegir este camino. Y es incomprensible para nosotros/as que, tras tanto padecimiento del pueblo argentino, algunas personas vuelvan a votar por los mismo cipayos, por los mismos poderes económicos que, tras no encontrar mejores representantes políticos, ya directamente asumen en sus manos el poder, y así Mauricio Macri y Francisco De Narváez llegan a sus cargos. Hace 10 años la gente clamaba por sus ahorros, robados por los oligarcas, y los "vendepatria" que se salvaron a costa del pueblo. Que generaron el caos por unos pesos más que pudieran obtener, en el marco de políticas de destrucción del Estado, de represión, de flexibilidad laboral, y de aniquilamiento de todas las conquistas de los trabajadores. Ahora, el 50% de los/as que viven en Capital Federal, vuelve a votar esas mismas políticas.
Aquí es donde veo que con este discurso fallamos. La gente ya no recuerda el 2001. Ya no podemos comparar con el pasado y pretender que desde el análisis histórico surja la justificación de nuestra empresa. Obviamente no podemos obviarlo, pero este no alcanza. Es como hablarle a una masa que sufre de pérdida de memoria a corto plazo. Es la senilidad social que generaron los '90 y la dictadura. Podemos explicarle una y otra vez a la clase media porteña qué fue lo que causó su caída, que seguirán eligiendo lo mismo. Quizás sea que no les importa, quizás sea que no lo entienden. Ojo! No quiero decir que sean "tontos" ni nada parecido. No hablo de falta de capacidad intelectual, ni análisis individual de cada persona. No tiene que ver con degradarlos, sino con entender el funcionamiento de la "intelectualidad" porteña, de dónde viene esta senilidad social, y el análisis político que de ella surje.
Yo creo que es consecuencia del mundo globalizado y capitalista, de la producción en masa, donde lo que importa es el ahora porque el tiempo pasó a ser algo que "se pierde", y no algo que se invierte. En este sentido, tiendo a notar que los habitantes que se han expresado a favor del macrismo no comparan con el pasado, no pueden establecer paralelismos. El voto se basa en un análisis de su situación actual, desde una perspectiva individual y cortoplacista. Y hasta que el mismo modelo no entre en crisis, nadie siente obligación de cuestionar sus elecciones. Y, a su vez, al porteño en general no le importa qué va a pasar, porque al final todo es lo mismo. Ese fue el otro gran logro de la dictadura y el neoliberalismo, igualar todo. Conseguir que nada sea analizado en profundidad, que nada valga la pena ser evaluado, porque al fin y al cabo todos/as son iguales y, por ende, más vale malo conocido, que análisis político.
Considero que la cultura política que se deriva de este sistema económico obliga a la falta de análisis por falta de tiempo. Y a sí, se pierde la principal herramienta para el entendimiento de la realidad, que es el análisis histórico. Evidentemente falta para que podamos realmente recuperar para todos y todas la política, para que las personas dejen de ser espectadores y reasuman su rol activo, y hagan el mismo quiebre que hizo la clase obrera en los años de peronismo al reconocerse no sólo como factor de incidencia, sino como protagonista y sujeto de derechos, y dispute los lugares de poder. Recíen ahí podremos como pueblo definir nuestro propio destino, sin más cipayos, sin más empresarios individualistas que nos sometan, al mismo tiempo que instalan el discurso de que "así estamos mejor".
Perón dijo al pueblo, estando en el exilio: "Les he dado una organización, una doctrina y una mística. He trabajado once años para politizar las masas. Los he preparado para luchar contra la reacción y les he dejado el ejemplo de cómo se puede hacer para alcanzar las grandes reformas. Ahora les queda a ustedes no equivocarse en las formas de ejecución y tener la decisión necesaria para triunfar."*
Asique bien o mal, no queda otra que seguir luchando. Por suerte, a pesar de estas elecciones, tenemos en el país un rumbo claro, definido, le pese a quien le pese.
Vamos Cristina!!
* Fragmento de una carta escrita el 14/09/56 por el Gral. Juan Domingo Perón a John Isaac Cooke, padre de John William Cooke.
* Fragmento de una carta escrita el 03/11/56 por el Gral. Juan Domingo Perón a John William Cooke.
Escribir para decir que somos todos/as lindos/as y perfectos/as no tendría sentido. Por eso es interesante poder realizarnos una autocrítica. Al ponerme a escribir (con poco tiempo en general), descubrí que me había surgido un análisis que me gustaría postear, y dejar la autocrítica por ahora en mi cabeza y en debates internos, hasta encontrar cinco minutos más de tiempo libre en que pueda volcarla a este blog. Porque lo cierto es que hay muchas críticas a la campaña. Y sobre todo, a la confianza estúpida de que quien vota a Cristina vota a Filmus. Eso no fue así, ya lo planteaban las encuestas, y claramente no fue revertido por los afiches "porque estoy con Cristina estoy con Filmus". Las consignas de la campaña quedaron cortas y vacías. El discurso no llegó a una gran cantidad de electores, y lo cierto es que nuestro candidato no convoca al votante porteño, como no lo convocó en anteriores situaciones. Filmus midió un techo en Capital Federal. Sin embargo, estos son sólo unos punteos, que quedarán para desarrollo futuro.
Nosotros/as los/as militantes, tenemos más dificultades para entender estos resultados electorales. Por un lado, porque si quisiéramos entender al votante que dice elegir candidatos según valores, honestidad, y sus etc's, no tiene ningún sentido que voten a un Sr. Mauricio procesado. ¿En qué país eso es coherente? ¿Alguien elegiría para representarlo a un hombre que todavía tiene una causa judicial abierta? ¿En qué imaginario social un argumento es capaz de dejar de lado este simple hecho?
Por otro lado, porque para nosotros/as la lógica es histórica. No podemos percibir un hecho o una consecuencia como aislada. No podemos analizar la realidad, al kirchnerismo, a sus medidas, su importancia, si no lo analizamos en comparación con la historia. Sino comprendemos los cambios que ha generado, los nuevos paradigmas que ha instalado, sino lo contemplamos no sólo como un resurgimiento de la política, sino como la consecuencia directa del resurgimiento de las masas en la lucha por la reivindicación de sus derechos. El kirchnerismo pretende capitalizar y organizar las fuerzas dispersas que actuaron en franca revolución el 19 y 20 de diciembre de 2001. Porque esos instantes de desorden, de caos, deben poder dar surgimiento a un ordenamiento político que capitalice las victorias y pueda dar batalla completa a los opresores.
Como decía Perón: "(...) las otras tendencias solo viven y pueden obrar en el plano estrictamente político. Sus éxitos solo pueden ser éxitos políticos, sin la gravitación ni la permanencia del quehacer histórico. Y, por ser éxitos meramente políticos, su signo en el tiempo y en espacio, es la fugacidad. El quehacer políticos solo puede adquirir vivencia cuando tiene como sustento la línea histórica. En épocas de normalidad, es fácil confundir la importancia del hecho político que adquiere así falsamente categoría permanente, pero, existen períodos en la vida nacional, en los que está en juego su propio destino, en que el quehacer histórico es el dominante."* Él hablaba desde el exilio, a prácticamente un año de la autodenomianda Revolución Libertadora, queriendo demostrar que todo cuanto la "canalla" dictatorial lograra sería pasajero, pues los hechos nuevos que generara el peronismo tenían respaldo y justificación en la historia argentina.
Por eso digo que nuestros motivos son históricos. Nosotros comprendemos el kirchnerismo como único camino para la liberación. El mandato popular y las consecuencias de años de sometimiento nos obligan a elegir este camino. Y es incomprensible para nosotros/as que, tras tanto padecimiento del pueblo argentino, algunas personas vuelvan a votar por los mismo cipayos, por los mismos poderes económicos que, tras no encontrar mejores representantes políticos, ya directamente asumen en sus manos el poder, y así Mauricio Macri y Francisco De Narváez llegan a sus cargos. Hace 10 años la gente clamaba por sus ahorros, robados por los oligarcas, y los "vendepatria" que se salvaron a costa del pueblo. Que generaron el caos por unos pesos más que pudieran obtener, en el marco de políticas de destrucción del Estado, de represión, de flexibilidad laboral, y de aniquilamiento de todas las conquistas de los trabajadores. Ahora, el 50% de los/as que viven en Capital Federal, vuelve a votar esas mismas políticas.
Aquí es donde veo que con este discurso fallamos. La gente ya no recuerda el 2001. Ya no podemos comparar con el pasado y pretender que desde el análisis histórico surja la justificación de nuestra empresa. Obviamente no podemos obviarlo, pero este no alcanza. Es como hablarle a una masa que sufre de pérdida de memoria a corto plazo. Es la senilidad social que generaron los '90 y la dictadura. Podemos explicarle una y otra vez a la clase media porteña qué fue lo que causó su caída, que seguirán eligiendo lo mismo. Quizás sea que no les importa, quizás sea que no lo entienden. Ojo! No quiero decir que sean "tontos" ni nada parecido. No hablo de falta de capacidad intelectual, ni análisis individual de cada persona. No tiene que ver con degradarlos, sino con entender el funcionamiento de la "intelectualidad" porteña, de dónde viene esta senilidad social, y el análisis político que de ella surje.
Yo creo que es consecuencia del mundo globalizado y capitalista, de la producción en masa, donde lo que importa es el ahora porque el tiempo pasó a ser algo que "se pierde", y no algo que se invierte. En este sentido, tiendo a notar que los habitantes que se han expresado a favor del macrismo no comparan con el pasado, no pueden establecer paralelismos. El voto se basa en un análisis de su situación actual, desde una perspectiva individual y cortoplacista. Y hasta que el mismo modelo no entre en crisis, nadie siente obligación de cuestionar sus elecciones. Y, a su vez, al porteño en general no le importa qué va a pasar, porque al final todo es lo mismo. Ese fue el otro gran logro de la dictadura y el neoliberalismo, igualar todo. Conseguir que nada sea analizado en profundidad, que nada valga la pena ser evaluado, porque al fin y al cabo todos/as son iguales y, por ende, más vale malo conocido, que análisis político.
Considero que la cultura política que se deriva de este sistema económico obliga a la falta de análisis por falta de tiempo. Y a sí, se pierde la principal herramienta para el entendimiento de la realidad, que es el análisis histórico. Evidentemente falta para que podamos realmente recuperar para todos y todas la política, para que las personas dejen de ser espectadores y reasuman su rol activo, y hagan el mismo quiebre que hizo la clase obrera en los años de peronismo al reconocerse no sólo como factor de incidencia, sino como protagonista y sujeto de derechos, y dispute los lugares de poder. Recíen ahí podremos como pueblo definir nuestro propio destino, sin más cipayos, sin más empresarios individualistas que nos sometan, al mismo tiempo que instalan el discurso de que "así estamos mejor".
Perón dijo al pueblo, estando en el exilio: "Les he dado una organización, una doctrina y una mística. He trabajado once años para politizar las masas. Los he preparado para luchar contra la reacción y les he dejado el ejemplo de cómo se puede hacer para alcanzar las grandes reformas. Ahora les queda a ustedes no equivocarse en las formas de ejecución y tener la decisión necesaria para triunfar."*
Asique bien o mal, no queda otra que seguir luchando. Por suerte, a pesar de estas elecciones, tenemos en el país un rumbo claro, definido, le pese a quien le pese.
Vamos Cristina!!
* Fragmento de una carta escrita el 14/09/56 por el Gral. Juan Domingo Perón a John Isaac Cooke, padre de John William Cooke.
* Fragmento de una carta escrita el 03/11/56 por el Gral. Juan Domingo Perón a John William Cooke.
lunes, 11 de julio de 2011
jueves, 7 de julio de 2011
HOY CIERRE DE CAMPAÑA!!!
HOY DESDE LAS 15.30 HS EN PARQUE RIVADAVIA, CABALLITO, ESTAREMOS CON EL CIERRE DE CAMPAÑA DE LA LISTA 604: FILMUS - TOMADA - CABANDIÉ, DEL FRENTE PARA LA VICORIA!!!!
LOS ESPERAMOS!!
LOS ESPERAMOS!!
miércoles, 6 de julio de 2011
CANSADADEMACRI.COM
Mauricio Macri, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, al menos hasta los próximos comicios electorales, sigue haciendo de las suyas. Pero ahora, ha decidido implementar 330 cámaras en edificios públicos de la Ciudad de Buenos Aires, e instalar personal de seguridad en los mismos. Pero este avasallamiento de la libertad personal creo que está superando un límite. ¿Por qué? Veamos: hasta el momento el Sr Mauricio enfrentó muchas situaciones "turbias": las escuchas ilegales por las que se encuentra procesado, la UCEP, que se encuentra investigada por la Justicia, la Metropolitana, con jefes desplazados antes incluso de su creación formal, la falta de ejecución de presupuesto en salud y educación, falta de implementación de planes como el NACER, cierre de centros culturales, contrataciones groseras para la construcción, desalojos violentos, etc...
Pero hasta el momento, también Mauricio sorteó estas dificultades con increíble facilidad. Amparado por los medios de comunicación monopólicos, se convirtió en un experto en evitar dar explicaciones...es decir, nunca se sintió interpelado por las críticasde los ciudadanos, ni por las intimaciones judiciales. A duras penas se animó a dar alguna conferencia de prensa cuando ya no podía seguir mirando para otro lado. Por otro lado, además de hacer caso omiso a todo lo que no sea su propia voluntad, lo cierto es que todas estas situaciones se dieron a espaldas de los ciudadanos, jugando con los resortes legales del sistema. Logró así que al "destaparse la olla", las explciaciones quedaran como meros rebusques de opositores a su gestión: "no es que Macri haya estado detrás de las ecuchas ilegales, eso es muy rebuscado, es todo una maniobra k". Al margen de esto, claro está, debo hacer una breve alusión a una de sus mayores burlas al intelecto porteño, su inasistencia al debate. En primer lugar, Filmus al menos dio una explciación para justificar la suya, mientras que la de Macri fue un pobre argumento infantil muy difícil de sostener: "si él no fue yo no voy". Sin más argumentación, sin discutir los puntos claves del planteo de Filmus, sin atender siquiera a la asistencia de los otros candidatos.
Lo que me parece grave, y lo que creo que consituye pasar un límite con esta nueva medida, es que la está implementando desde la legalidad. Si bien la Defensoría del Pueblo está investigando si puede hacer una presentación judicial en contra de la misma, Mauricio no está en este caso incumpliendo con la Justicia, o desviando las intenciones que explícitamente se indican en las leyes votadas en la Legislatura. Está construyendo un basamento legal para el control de la ciudadanía. Se cumpla o no con los reparos que manifestaron, como el hecho de que las cámaras no funcionen en horario escolar, igual se está utilizando, con la excusa de la seguridad, un dispositivo jurídico-legal que permite la observación y control directo de espacios públicos y ciudadanos, incluyendo a los menores de edad. No se escapa tampoco a un observador un poco avivado, que las cámaras tienen por destino lugares que hoy en día son los más críticos para con la gestión macrista, por su estado de abandono. De esta manera funcionarían las cámaras como registros de las actividades que planeen y realicen quienes se oponen a las medidas tomadas por este gobierno: estudiantes secundarios (90 escuelas incluidos jardines de infantes), médicos de hospitales públicos (32 hospitales y 24 centros de salud), y defensores de los derechos humanos (que trabajan en espacios que anteriormente funcionaban como centros clandestinos de detención, y ahora son administrados por el Instituto pra la Memoria de la Ciudad). También habrá cámaras en el Teatro Colón, los cementerios Chacarita y Recoleta, y el Parque Indoamericano.
El pliego presentado, donde se convoca a licitación a empresas privadas de seguridad, indica también que "deberán prestar servicios en determinados objetivos (los agentes de seguridad) por fuera del ámbito geográfico de la ciudad de Buenos Aires", sin explicitar cuáles. Dudo que Mauricio haya leído "1984", de George Orwell (en verdad dudo que haya leído algo por fuera de los discursos que le escriben), pero si alguien está al tanto de lo que relata el libro sobre el control que se ejerce en la sociedad a través de las cámaras y la observación constante de la conducta de los individuos, no podrá nunca estar a favor de su implementación.
Son 330 lugares, "objetivos", en los que implementará las cámaras, de los cuales 90 son edificios escolares. La excusa es la seguridad, como también la excusa siempre fue la libertad (de expresión, de vida y de mercado) para el libre desarrollo de los monopolios imperialistas en detrimento de la soberanía nacional y de las clases trabajadoras. Difícil es creer en dichas palabras cuando emanan de los labios de los opresores (parafraseando a John William Cooke). La nota de Página 12 al respecto (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-171610-2011-07-06.html) puede servir para analizar bien las consideraciones del caso. Según la nota "Las cámaras instaladas en los edificios se suman a las que ya funcionan en la vía pública, cuyas imágenes habían sido cedidas por el gobierno de Mauricio Macri a los canales de televisión, según publicó días atrás Página/12. De esta manera, se multiplican los ojos que vigilan, en los espacios públicos, tanto a los potenciales autores de delitos como a los ciudadanos comunes."
Lo único que pido es que podamos ser los suficientemente fuertes y estar lo suficientemente organizados como para que la medida no se llegue a realizar, pues implicaría el retroceso en la Ciudad de todo lo que ha sido un avance a nivel nacional.
Y a todo esto, como una perlita quizás: ¿Para qué quería Macri a la Metropolitana entonces? ¿Será que desde que le salieron mal las escuchas, ya no la ve tan útil como antes?
Pero hasta el momento, también Mauricio sorteó estas dificultades con increíble facilidad. Amparado por los medios de comunicación monopólicos, se convirtió en un experto en evitar dar explicaciones...es decir, nunca se sintió interpelado por las críticasde los ciudadanos, ni por las intimaciones judiciales. A duras penas se animó a dar alguna conferencia de prensa cuando ya no podía seguir mirando para otro lado. Por otro lado, además de hacer caso omiso a todo lo que no sea su propia voluntad, lo cierto es que todas estas situaciones se dieron a espaldas de los ciudadanos, jugando con los resortes legales del sistema. Logró así que al "destaparse la olla", las explciaciones quedaran como meros rebusques de opositores a su gestión: "no es que Macri haya estado detrás de las ecuchas ilegales, eso es muy rebuscado, es todo una maniobra k". Al margen de esto, claro está, debo hacer una breve alusión a una de sus mayores burlas al intelecto porteño, su inasistencia al debate. En primer lugar, Filmus al menos dio una explciación para justificar la suya, mientras que la de Macri fue un pobre argumento infantil muy difícil de sostener: "si él no fue yo no voy". Sin más argumentación, sin discutir los puntos claves del planteo de Filmus, sin atender siquiera a la asistencia de los otros candidatos.
Lo que me parece grave, y lo que creo que consituye pasar un límite con esta nueva medida, es que la está implementando desde la legalidad. Si bien la Defensoría del Pueblo está investigando si puede hacer una presentación judicial en contra de la misma, Mauricio no está en este caso incumpliendo con la Justicia, o desviando las intenciones que explícitamente se indican en las leyes votadas en la Legislatura. Está construyendo un basamento legal para el control de la ciudadanía. Se cumpla o no con los reparos que manifestaron, como el hecho de que las cámaras no funcionen en horario escolar, igual se está utilizando, con la excusa de la seguridad, un dispositivo jurídico-legal que permite la observación y control directo de espacios públicos y ciudadanos, incluyendo a los menores de edad. No se escapa tampoco a un observador un poco avivado, que las cámaras tienen por destino lugares que hoy en día son los más críticos para con la gestión macrista, por su estado de abandono. De esta manera funcionarían las cámaras como registros de las actividades que planeen y realicen quienes se oponen a las medidas tomadas por este gobierno: estudiantes secundarios (90 escuelas incluidos jardines de infantes), médicos de hospitales públicos (32 hospitales y 24 centros de salud), y defensores de los derechos humanos (que trabajan en espacios que anteriormente funcionaban como centros clandestinos de detención, y ahora son administrados por el Instituto pra la Memoria de la Ciudad). También habrá cámaras en el Teatro Colón, los cementerios Chacarita y Recoleta, y el Parque Indoamericano.
El pliego presentado, donde se convoca a licitación a empresas privadas de seguridad, indica también que "deberán prestar servicios en determinados objetivos (los agentes de seguridad) por fuera del ámbito geográfico de la ciudad de Buenos Aires", sin explicitar cuáles. Dudo que Mauricio haya leído "1984", de George Orwell (en verdad dudo que haya leído algo por fuera de los discursos que le escriben), pero si alguien está al tanto de lo que relata el libro sobre el control que se ejerce en la sociedad a través de las cámaras y la observación constante de la conducta de los individuos, no podrá nunca estar a favor de su implementación.
Son 330 lugares, "objetivos", en los que implementará las cámaras, de los cuales 90 son edificios escolares. La excusa es la seguridad, como también la excusa siempre fue la libertad (de expresión, de vida y de mercado) para el libre desarrollo de los monopolios imperialistas en detrimento de la soberanía nacional y de las clases trabajadoras. Difícil es creer en dichas palabras cuando emanan de los labios de los opresores (parafraseando a John William Cooke). La nota de Página 12 al respecto (http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-171610-2011-07-06.html) puede servir para analizar bien las consideraciones del caso. Según la nota "Las cámaras instaladas en los edificios se suman a las que ya funcionan en la vía pública, cuyas imágenes habían sido cedidas por el gobierno de Mauricio Macri a los canales de televisión, según publicó días atrás Página/12. De esta manera, se multiplican los ojos que vigilan, en los espacios públicos, tanto a los potenciales autores de delitos como a los ciudadanos comunes."
Lo único que pido es que podamos ser los suficientemente fuertes y estar lo suficientemente organizados como para que la medida no se llegue a realizar, pues implicaría el retroceso en la Ciudad de todo lo que ha sido un avance a nivel nacional.
Y a todo esto, como una perlita quizás: ¿Para qué quería Macri a la Metropolitana entonces? ¿Será que desde que le salieron mal las escuchas, ya no la ve tan útil como antes?
domingo, 3 de julio de 2011
Algunas sanatas opositoras

Aparentemente Macri cree que las elecciones de la Ciudad serían una suerte de enfrentamiento con la Presidenta. Debe ser por eso que abandonó la intención de presentarse como candidato a Presidente: quería competir con ella, pero sin ella en la boleta. Toda la coherencia.
Definió a su vez a su propuesta como una en que “prima la pluralidad y la participación del vecino”. No entiendo cómo se condice esto con su proyecto de ley de recortar las atribuciones de las comunas, en presupuesto y tareas, y de limitar el sueldo de sus comuneros. Quizás sus asesores le dijeron que lo importante es que hable, sin importar lo que diga.

De 7 consultoras a las que tuvo acceso el diario del monopolio, Clarín, la única que da a Proyecto Sur como eventual lista que entre al balotaje con el PRO es, justamente, la de Proyecto Sur. Y aún así, aventaja al FPV por pocas décimas. Supongo que alguien debería explicarles que no vale consultar sólo a los militantes de Proyecto Sur. Y digo sólo a ellos, porque me juego a que en el cuarto oscuro, más de uno no votará ni siquiera a su candidato. Pobres. Dan algo de lástima ya. Tendría que haber aprendido de lo que sucedió con Cobos. Con las traiciones a sus votantes, el Pueblo no da ni olvido ni perdón. Poco peronismo el de Pacheco Solanas…
Dato de color, ¿recuerdan que este falso peronista quería ir con Ocaña, por su progresismo? La Ocaña que ahora está con De Narváez, ¿será la misma?

Por otro lado, parece que en Tierra del Fuego se repetiría el escenario de Chubut. Clarín todavía no actualizó sus números, sin poder creer que la diferencia entre las candidatas es de muy pocos votos (menos del 3%). Con irregularidades denunciadas, el FPV hizo una denuncia en la Justicia Electoral. Ya veremos que ocurre, al margen de que en esta elección, debemos destacar, del otro lado se encuentra Ríos, y no Buzzi. Clarín sin embargo hizo caso omiso también a esto, porque intenta mostrarlo como una derrota del FPV…como a Proyecto Sur, quieren hacer correr una bola que sólo ellos se crren…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)